Borrar
Guillermo Fernández, Isidro Sánchez y Raquel Alonso, en el salón de actos del Monasterio de Cornellana (en el que se exhibe un mapa medieval del entorno del monasterio), durante la presentación de esta tarde. Fundación Valdés-Salas

Cornellana se prepara para conocer otros 500 años de su historia

Guillermo Fernández lidera el estudio histórico desde 1536 a hoy, y Raquel Alonso explica que la iglesia, del siglo XII «es monumental y requiere reconsiderar la teoría de su origen local»

Octavio Villa

Gijón

Viernes, 6 de junio 2025, 22:15

Si con motivo del milenario del Monasterio de Cornellana se presentó una magnífica obra dirigida por Miguel Calleja Puerta sobre su historia entre la fundación (se toma como tal la donación por doña Cristina Vermúdez, en junio de 1024), a 1536, año en que el cenobio pasa a manos de los benedictinos, ahora la Fundación Valdés-Salas presenta dos estudios en curso no menos interesantes. Fue ayer, en el propio monasterio donde los responsables de los estudios, acompañados por el presidente de la Fundación Valdés-Salas, Isidro Sánchez, presentaron lo que van a ser estos trabajos.

Uno de ellos es la continuación lógica (mantendrá hasta el mismo formato de publicación) de la historia de los cinco primeros siglos, de 1536 a la desamortización de Mendizábal y el consiguiente abandono de las instalaciones por parte de la última comunidad abacial, y también hasta hoy, entrando en las diversas fases que llevaron al monasterio a un estado de abandono del que se está recuperando.

Este trabajo es el que coordina Guillermo Fernández Ortiz, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo y miembro de Doculab, y que cuenta con investigadores de gran altura científica, como el propio Miguel Calleja Puerta, Isabel Ruiz de la Peña, José Antonio Álvarez Castrillón, Juan Carlos Aparicio, Juan Díaz Álvarez, Antonio Ledesma, Vidal de la Madrid, Rosa Medina Granda, Fuensanta Murcia, Rodrigo Olay y la también cronista oficial de Avilés, María Josefa Sanz.

Fernández Ortiz explicó ayer que la documentación con la que están trabajando todos estos expertos del Doculab e IfesXVIII, ambos de la Universidad de Oviedo, les van a llevar muchos meses de investigación. Con todo, presentó ya una buena parte de los contenidos que incluirá este libro, que va más allá de conocer la historia misma del monasterio y su entorno inmediato y supone todo un análisis de la sociedad y la política de la Asturias de los sucesivos siglos que estudia.

De Valladolid a Mendizábal

De hecho, los objetivos del equipo pasan por localizar toda la documentación histórica, tanto escritos como imágenes, relativa a San Salvador de Cornellana posterior a 1500, y a un análisis de las mismas desde «un punto de vista gráfico, diplomático, lingüistico, archivístico, histórico y artístico». El desafío no es menor.

En la parte más histórica, se analizarán cinco pasos principales. El primero, la reforma del monasterio en el siglo XVI y su incorporación a la Congregación de San Benito de Valladolid (el paso a los benedictinos con el que acabó el anterior libro). También se entra a analizar la vida monacal en Cornellana en la Edad Moderna, con la adaptación de los viejos espacios a los nuevos usos de la congregación, y estudiando también el dominio territorial del monasterio, cuyo coto se va reduciendo progresivamente, y cómo los monjes defienden su patrimonio hasta que con la crisis del Antiguo Régimen hay dos desamortizaciones y se llega al final de la vida monástica.

Posteriormente, y esto también formará parte del estudio, el monasterio vive un abandono entre 1835 y 1931, con la diáspora de la comunidad y la pérdida de buena parte del patrimonio artístico, bibliográfico y documental, que ahora se trata de recuperar. Del mismo modo se analizará las consecuencias socioeconómicas de la desamortización del patrimonio rústico del monasterio y sus efectos en la población de lo que fue el coto monástico.

La documentación es profusa y permite, por ejemplo, establecer la relación de sucesivos abades desde el siglo XV a finales del XVI, o la relación de Cornellana con Obona, y hasta pequeños detalles –como el canon anual que Pedro del Bustio y su mujer, Elvira Menéndez, tuvieron que pagar a partir de 1534 por el aforamiento de unas tierras en San Andrés de Pravia, 120 maravedís anuales, lo que ya no es, como fue en siglos anteriores, un pago en especie, aunque los siguió habiendo, como en la yuguería que se otorgó «por dos vidas» a un matrimonio de Pravia por 2.250 maravedís «y una entrada de 18 ducados y dos salmones, frescos y buenos, y cuatro tocinos» – y hasta algunas miserias humanas, que de todo hay en una historia tan larga, convirtiendo su lectura en un viaje apasionante.

De hecho, esa relación de señorío entre el monasterio y los campesinos de su coto lleva a que los benedictinos tiendan a diversificar la procedencia de los novicios, para evitar que las relaciones familiares perjudiquen al cenobio. Apenas un 30% de los novicios eran asturianos. Y cuando el libro se edite, los lectores podrán conocer hasta con nombre, apellidos y edad a los últimos monjes del monasterio. Un estudio muy a fondo.

Estudio centrado en la iglesia

Por su parte, la profesora Raquel Alonso Álvarez, del departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, presentó el estudio que está llevando a cabo junto con Lorenzo Arias Páramo y Alejandro García Álvarez-Busto, específicamente sobre la iglesia del monasterio. La construcción que se conserva en la actualidad tiene algunas de las partes más antiguas del conjunto monástico. Es románica, pero posterior a la fundación del monasterio, de lo que apenas queda algún vestigio. La iglesia se levantó hacia finales del siglo XII, explicó Raquel Alonso, que añadió que «generalmente considerada producto de talleres locales, es una obra monumental que requiere la reconsideración de esta teoría».

Lo que pretende este equipo, además, es «establecer la configuración de la iglesia, en planta y alzado, antes de las reformas de época moderna» y así «aquilatar su importancia en el contexto asturiano e hispánico». Otro monumental empeño.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cornellana se prepara para conocer otros 500 años de su historia