-RiFSxRjsey7agGlKyxBOhfO-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El documento fundacional del Real Monasterio de San Salvador de Cornellana, que da fe de la dotación con la que nació este cenobio el 31 de mayo de 1024, regresará a Asturias tras casi 200 años para ser expuesto al público gracias a la colaboración entre el Principado y el Ministerio de Cultura, propietario del pergamino a través del Archivo Histórico Nacional.
Así lo anunció ayer la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, tras la reunión mantenida en Cornellana con la subdirectora general de Archivos Estatales del ministerio, Ana López, y el director del Archivo Histórico Nacional, Juan Ramón Romero, con quienes ha visitado el monasterio, en compañía del alcalde de Salas, Sergio Hidalgo, representantes de la Iglesia, el presidente de la Fundación Valdés-Salas, Isidro Sánchez, y el autor del libro sobre el milenario e investigador de la Universidad de Oviedo, Miguel Calleja-Puerta.
El acuerdo alcanzado se enmarca en los programas del ministerio para acercar los documentos históricos a sus lugares de origen. Con este fin permanecerá expuesto durante una semana en Asturias: el sábado 16 de noviembre en el propio monasterio, y hasta el viernes 22 en el Archivo Histórico de Asturias, ubicado en Oviedo.
El documento, en facsímil, se incluye en el resultado del proyecto de investigación sobre la etapa medieval del complejo monástico que se ha materializado en el libro de Miguel Calleja-Puerta 'El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536), que incluye cinco facsímiles del antedicho documento y de otros cuatro que incluyen dos cesiones, la última de 1536 a los Benedictinos, la constitución del coto del monasterio y sus privilegios, y su posterior ampliación.
El documento que volverá a Asturias en noviembre lo encargó su fundadora, la infanta Cristina, hija del rey Vermudo II de León y de su primera esposa, Velasquita. Más allá de su interés para la historia local y su cronología milenaria, este documento destaca por su tipología, pues la dotación del monasterio es una acción jurídica poco frecuente en esa época; se distingue también por su cuidada redacción, su escritura solemne y sus dimensiones llamativas en un pergamino original que recogía importantes privilegios en el momento de fundación del monasterio.
Es, además, un ejemplo del valor de los archivos para la recuperación de la memoria histórica. Las evidencias reunidas demuestran que el recuerdo de la fundación de doña Cristina en Cornellana se perdió en época temprana: a mediados del siglo XII, Suero Vermúdez, uno de los descendientes de la infanta Cristina Vermúdez, reunió toda aquella herencia y la donó a la abadía de Cluny, que en lo sucesivo fue recordado como fundador. Hubo que esperar a principios del siglo XVII para que los eruditos de la Congregación Benedictina de Valladolid recuperasen la memoria de la infanta a través del archivo.
Las investigaciones más recientes han puesto de relieve el alto grado de autonomía y capacidad de acción que podían tener a principios del siglo XI las mujeres de la realeza, contribuyendo así a la generación de nuevo conocimiento histórico susceptible de impacto social en nuestro tiempo.
Con motivo de la visita del pergamino milenario al Principado, la consejería ha organizado una exposición documental en el Archivo Histórico de Asturias, comisariada por el profesor Miguel Calleja-Puerta, que se inaugurará el 17 de noviembre. En esta muestra, además del testamentum fundacional, se mostrarán otros documentos y facsímiles relacionados con la historia del monasterio, que muestran un completo repertorio documental de su dilatada historia.
En la misma línea, Cultura ha promovido un ciclo de conferencias divulgativas a través del Museo Arqueológico de Asturias que se celebrarán en el propio cenobio durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de este año. Durante estas jornadas se abordará la historia, la documentación y el patrimonio cultural generados por estos mil años de historia monástica a orillas del río Narcea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.