
Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Jueves, 5 de junio 2025, 00:37
«La lucha sigue», trasladaban desde el comité de huelga de la enseñanza asturiana tras la reunión de más de siete horas entre los cinco sindicatos que lo conforman, ANPE, CSIF, CC OO, UGT y SUATEA, y el Prinicpado. No hubo acuerdo pero sí acercamiento tras esta propuesta por parte del Gobierno asturiano a los docentes:
1. La atención a la diversidad y la equidad, banderas del modelo asturiano
- Elaboración de un reglamento orgánico de funcionamiento de los centros de educación especial
- Incremento del número de aulas de inmersión lingüística:
- Aula del Caudal, con dos profesionales, en septiembre de este año.
- Aulas en oriente, noroccidente y suroccidente, con un profesional cada una, en septiembre de 2026.
- Cambio en el modelo de asignación de especialistas, con la implantación de una dotación básica por centro. Esta decisión conlleva la incorporación de estos puestos en la plantilla orgánica del profesorado. Como la del curso 2025-2026 ya está aprobada, se incluirán en la negociación para el curso 2026-2027.
- Además del cambio de modelo, se incorporarán 300 especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) en tres años:
- 120 en el año 2026.
- 100 en el curso 2026-2027.
- 80 en el curso 2027-2028.
- Modificación del decreto de orientación para rebajar la ratio de asignación del especialista de orientación: habrá uno por cada 350 estudiantes, frente a los 400 de ahora. Esta medida se implantará en septiembre de 2026, dado que es preciso tramitar la norma que le dará soporte.
- Refuerzo de la plantilla de auxiliares educadores, con una media de 10 incorporaciones por curso durante los próximos tres años académicos.
- Mejora de las ratios de alumnado por aula. Se tendrá en cuenta el número de alumnado con necesidades educativas especiales, que computará doble..
- Mejora de los apoyos en Educación Infantil. Hasta ahora, por cada tres unidades, se otorga un apoyo y por cada seis, dos. A partir de ahora, como novedad, se otorgarán tres apoyos por cada nueve unidades, y así sucesivamente.
- Dotación de ocho plazas para profesorado de servicios a la comunidad.
2. Menos burocracia y más respaldo administrativo
- Retomar de inmediato las reuniones del grupo de trabajo de desburocratización creado a raíz del acuerdo de septiembre de 2024.
- Refuerzo del personal administrativo de los centros para apoyar a las direcciones:
- Los centros con direcciones unipersonales contarán con tres administrativos que dependerán de la consejería para apoyar la gestión económica y administrativa.
- El resto de los centros contarán con 27 administrativos que tendrán sus puestos en los propios equipamientos.
3. Mejoras salariales
- Creación de un complemento retributivo del profesorado técnico de Formación Profesional(FP) enmarcado en el grupo A2, para que pase a percibir la misma cuantía que sus compañeros y compañeras del grupo A1, que realizan las mismas tareas.
- Reflexionar sobre el actual Plan de Evaluación Docente, para superar el modelo.
- Incorporación al personal en situación de baja laboral de larga duración que hasta ahora no percibía el Plan de Evaluación.
- Mejoras salariales:
- Para el profesorado con menos de 6 años de experiencia laboral: 2.380 euros más al año (170 al mes), con mejora de los complementos transitorio y específico.
- Para el resto de profesorado: 1.470 euros más al año (105 al mes), con mejora del complemento específico.
Estas medidas retributivas suponen un coste de 24,4 millones y sitúan los sueldos del personal docente por encima de la media nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.