Salud busca fórmulas contra la fuga de médicos a otras comunidades con mejores condiciones
Solo hasta 2023, 1.260 facultativos asturianos alcanzarán la edad de jubilación. «Competir entre territorios no es la solución», dice Cofiño
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Lunes, 21 de junio 2021, 05:09
Dice el consejero de Administración Autonómica y vicepresidente del Gobierno del Principado que «entrar en competencia entre territorios no es la mejor solución» a la escasez de médicos, que afecta, en mayor o menor medida,a las distintas comunidades autónomas. Y menos, sostiene, si esa competencia territorial por la captación de profesionales se ciñe a lo meramente económico.
Juan Cofiño es consciente del problema, al que busca una respuesta sólida, «pensando en medio y largo plazo», junto a la Consejería de Salud. Aunque el departamento de Pablo Fernández ya plantea algunos incentivos para contener el déficit de facultativos, que en Asturias es especialmente preocupante.
Se calcula que entre 2022 y 2023, cumplirán 65 años 1.260 profesionales del Servicio de Salud del Principado. Por abundar en las cifras: de los 60 médicos de familia ya jubilados, se han hecho 29 contrataciones para cubrir esas vacantes. «Por no hablar de que solo el 10% de las ausencias se está cubriendo», mete el dedo en la llaga Javier Alberdi, del Simpa.
Lo que piden los facultativos
1
Mejor remuneración
Más de 200 horas mensuales y uno de los salarios más bajos de España junto a Andalucía y Cataluña. Ese es el panorama en Atención Primaria, por ejemplo. Con respecto a País Vasco o Murcia, la diferencia supera los 500 euros mensuales. Creen que se debería solventar este desequilibrio. «Poca oferta, mucha demanda...».
2
Actualizar guardias
El SESPA paga la hora de guardia igual que en 2008. Desde entonces, solo se aplica la correspondiente subida del IPC. Lo que se suma a la congelación de la carrera profesional. También creen que debe revisarse.
3
Condiciones laborales
La excesiva sobrecarga asistencial de los sanitarios asturianos es otro de los asuntos que echa para atrás a los profesionales. Más de 200 horas mensuales. Hoy en Somiedo, mañana en La Lila.
4
Exclusividad
En la situación actual, «hay que eliminar trabas». Entendiendo por trabas, por ejemplo, la exclusividad.
5
Compensaciones
No sólo piensan en compensaciones económicas. Piden incentivar «a mayores» en las libranzas de guardia, por ejemplo, en aquellos sitios de difícil cobertura.
En Murcia, se llegaron a ofrecer hasta 1.200 euros por las guardias de las navidades, ante al dificultad para encontrar personal. En Baleares, está sobre la mesa la posibilidad de facilitar una vivienda asequible a los MIR que elijan las islas. En Cantabria, se ofrecen incentivos a quienes pasen consulta en las zonas rurales. La Xunta de Galicia lleva ya tres años trabajando en la flexibilización de contratos o la ampliación de plazas MIR. Y el País Vasco es, junto a Murcia, la comunidad que más paga a los médicos de su sistema público de salud.
Si bien es cierto, tal como apunta Cofiño, que la escasez de médicos responde a un problema estructural y generalizado, también lo es que no todas las comunidades encaran el asunto de la misma manera ni en las mismas circunstancias. De ahí el temor a que los distintos territorios empiecen a pujar entre sí para retener o captar batas blancas. El Principado ofrece contrataciones eventuales de continuidad (a 3 años) para garantizar la estabilidad laboral de los médicos; nombramientos temporales antes de que finalice el período de residencia; y la capacidad de elegir entre las categorías profesionales de médico de familia o, enla Urgencia Hospitalaria, el área sanitaria de su preferencia.
Ofertas de otras comunidades
Murcia
Paga a sus médicos los mejores sueldos de España junto al País Vasco. Llegó a pagar 1.200 euros por las guardias de Navidad ante la falta de profesionales.
Baleares
Está sobre la mesa la posibilidad de que se facilite a los MIR una vivienda asequible para que elijan las islas como destino. Ahora los alquileres son imposibles.
Extremadura
El Gobierno extremeño acaba de hacer 214 contratos estables a los médicos que se han formado en la comunidad. Y prepara, al igual que Madrid, un plan de incentivos.
De salarios no se habla. Pese a que, como denuncia el Simpa, Sindicato Médico Profesional, «nos tienen congelada la carrera profesional» y «la remuneración de las horas de guardia no se tocan desde 2008». Aunque los profesionales puntualizan: «La remuneración no lo es todo». La fuga de los MIR formados en Asturias o la dificultad para atraer a médicos de fuera «también se debe a las condiciones laborales, que no son las mejores».
A saber: «Aquí la sobrecarga asistencial es de las mayores. Un médico puede pasarse la semana de Cabranes a La Espina o Somiedo, y por la tarde guardia en La Lila de Oviedo». Así hasta superar sobradamente las 200 horas mensuales». Si se tiene en cuenta que, ya no en otras comunidades, sino en otros países como Francia, «se trabajan 40 horas semanales y se cobran unos 80.000 euros al año...».
La competencia con otros países hay que tenerla presente, y mucho. En los últimos años se han ido al extranjero miles de médicos «muy bien formados aquí». Ese talento que pierde el sistema de salud público español se esfuma a Francia, Reino Unido o Alemania, y no vuelve. «Asturias tiene que introducir reformas para que los médicos puedan desarollar su profesión en unas condiciones favorables que permitan competir con el entorno nacional y europeo», aboga el presidente del Colegio de Médicos, Luis Antuña.
El Principado hace 150 contratos MIR, y Extremadura, 217
Extremadura acaba de formalizar 217 contratos estables a médicos MIR. Y Madrid anuncia la contratación de 350 médicos de familia. El Principado, por su parte, ha contratado a 150 nuevos facultativos: 29 de familia, 10 de Urgencias hospitalarias; 107 especialistas de área; y 4 pediatras de Atención Primaria. Pediatría y Medicina de Familia son, precisamente, dos de las especialidades con más déficit de personal. Preocupa también la falta de anestesistas, radiólogos y traumatólogos.
Y añade: «España tiene 17 sistemas de salud que compiten por recursos humanos, con una medicina privada que también atrae personal. Trabas como la exclusividad no tienen sentido». Antuña urge a la Consejería de Salud a tomar medidas una vez controlada la pandemia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.