

Secciones
Servicios
Destacamos
Sabían desde el principio que iba a ser muy complicado, pero aseguran que avanzan a buen ritmo. Tanto, que ya hay un horizonte temporal: la ... Universidad de Oviedo y otras nueve instituciones de Europa podrán ofrecer formación conjunta a sus estudiantes en el curso 2026-2027. Era el objetivo principal de la Alianza Ingenium desde que, hace ahora dos años, se constituyó formalmente en Oviedo.
¿En qué se traduce esa formación conjunta? Pues que un estudiante de Oviedo, o de Sofía, o de Creta, o de Munster... podrá comenzar el grado conjunto en su universidad y su plan de estudios contemplará ya la movilidad que deberá realizar a uno de los otros países. Su título, además, será conjunto. Y eso sucederá, si todo va como está previsto, con un grado y cuatro másteres.
La Alianza Ingenium está compuesta por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karlsruhe (Alemania), Universidad de Medicina de Sofía (Bulgaria), Universidad de Ciencias Aplicadas del Sudeste de Finlandia, Universidad de Rouen-Normandía (Francia), Universidad de Creta (Grecia), Universidad Tecnológica de Munster (Irlanda), Universidad Grabriele d'Annunzio de Chieti-Pescara (Italia), Universidad Técnica Gheorghe Aschi de Iasi (Rumanía) y Universidad de Skövde (Suecia) y lideradas por la Universidad de Oviedo. Y en su planes está ofrecer un grado conjunto en emprendimiento e innovación y cuatro másteres: de rehabilitación médica, inteligencia artificial, química y sostenibilidad.
Noticia relacionada
Mientras llega la formación conjunta, que se enfrenta entre otras cosas a decidir qué agencia de certificación evaluará los programas de estudio, Ingenium avanza en otras dos cuestiones. Por un lado, la oferta de estudios de doctorado. Hoy mismo la Universidad de Oviedo ha firmado un acuerdo con el presidente de la Universidad de Ciencias Aplicadas del Sudeste de Finlandia, Heikki Saastamoinen, para incorporar la oferta de doctorado en la universidad finlandesa.
Además, se seguirán ofertando programas bilaterales y las muchas posibilidades que ya hay de movilidades tanto para estudiantes como para docentes e investigadores.
De todo ello está hablando estos días en Oviedo el comité ejecutivo de Ingenium, compuesto por los rectores de las diez universidades. Junto a ellos están los delegados que, en cada una de las instituciones, llevan el día a día de la alianza. Y, por primera vez, les acompaña un comité de expertos.
Tienen por delante mucho trabajo. Deben realizan un informe de evaluación de los dos primeros años del proyecto para presentarlo ante la Comisión Europea. Deben avanzar en la formalización, muy compleja, de la entidad jurídica de la alianza. Hay que dar pasos hacia los estudios conjuntos. Y analizar también cómo va el otro gran proyecto conjunto: la construcción de un nanosatélite, iniciativa promovida por la por la Munster Technological University y en la que casi todas las universidades tienen ya equipos de investigación trabajando.
Y a esto van a sumar una nueva propuesta, según ha explicado el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde: el desarrollo de 'aparatos flotantes', iniciativa de la universidad alemana, para ubicar en lagos, ríos y mares y poder recoger información que luego será analizada por los distintos grupos de investigación de las universidades que participan.
Villaverde se ha mostrado hoy muy satisfecho de la marcha de Ingenium, el mayor campus europeo de educación superior, que une diez universidades de diferentes tipologías, tamaños e historia, diez países de Norte a Sur y de Este a Oeste de Europa, algunas con varios campus, que suman 200.000 estudiantes, 10.200 profesores e investigadores y 6.400 empleados de administración y servicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.