Los universitarios aceptan irse a trabajar fuera pero el 91% quiere volver
Compromiso Asturias XXI advierte sobre la «falla entre la Universidad y el mundo de la empresa» tras presentar su barómetro sobre las expectativas de los estudiantes asturianos
Son estudiantes universitarios, han tenido ya alguna experiencia fuera de nuestras fronteras y aseguran tener un conocimiento alto del inglés. Les gustaría quedarse en ... Asturias cuando acabaran sus estudios, pero no confían en que eso sea posible. Las cifras son contundentes: el 60% querría quedarse en la región, pero menos de un 30% cree que encontrará empleo. Así que llegado el caso de tener que marchar, preferirían hacerlo a otra comunidad del país en lugar de salir de las fronteras españolas. Y, sean cuales sean las expectativas, hay una cosa muy clara: el 91% querría volver a Asturias a corto, medio o largo plazo.
Son algunas de las muchas conclusiones que pueden extraerse del tercer 'Barómetro de las expectativas de los estudiantes universitarios asturianos', que ha elaborado Compromiso Asturias XXI y que hoy ha sido presentado. Un detallado análisis que permite saber qué esperan los jóvenes asturianos y los motivos por los que deciden irse o quedarse, por lo que da mucha información para poner en marcha políticas desde la propia Administración, desde la empresa privada y desde la Universidad de Oviedo.
Casi mil estudiantes universitarios han contestado a las encuestas, bastantes más que en las dos ocasiones anteriores, lo que permite trabajar con conclusiones muy claras. Por ejemplo, que más del 59% prefiere trabajar en el sector privado, casi un 40% en el público y solo un 11,5% optaría por el emprendimiento. Y esta ha sido una de las tareas que desde la entidad han puesto a la Universidad de Oviedo, trabajar para aumentar ese porcentaje.
Volver por motivos personales
La encuesta ha dejado también muy claro cuáles son las motivaciones de los que planean irse de Asturias: las condiciones laborales y la proyección laboral. Son los dos motivos, con mucha diferencia, que más esgrimen los jóvenes, aunque también hay un importante componente de vivir una experiencia profesional y vital, conocer otro idioma... ¿Y qué les empujaría a volver? Ahí las razones son muy distintas y son, principalmente, sentimentales. Lo que mueve a ese más del 90% que se iría con fecha de regreso son los motivos personales y familiares, la calidad de vida e incluso la naturaleza.
Carlos Ranera, vicepresidente de Compromiso Asturias XXI y Reyes Ceñal, su directora, han sido los encargados de presentar el informe, acompañados de la directora general de Emigración del Principado, Olaya Gómez Romano.
Ranera y Ceñal han destacado que la conciliación ha pasado a ser una de las motivaciones principales de los jóvenes, independientemente de que sean chicos o chicas, a la hora de tomar sus decisiones laborales. Como han explicado también que quienes optan por el sector público buscan seguridad; los que prefieren el sector privado persiguen una mayor remuneración y quienes se decantan por el emprendimiento quieren realizarse como personas. Eso debe hacer reflexionar, ha indicado Carlos Ranera, sobre la necesidad de que «la Administración Pública incorpore carreras profesionales y que la empresa privada ofrezca más seguridad».
Aunque donde ha puesto más el ojo Ranera ha sido en la Universidad, a la que ha instado a dar más importancia a las denominadas 'competencias blandas', que son lo que puede marcar la diferencia de un profesional. «La falla entre Universidad y mundo de la empresa es absoluta. En nuestro programa de mentoring vemos cómo muchos jóvenes prefieren seguir formándose por miedo a enfrentarse a una realidad para la que no están preparados«. La irrupción de la Inteligencia Artificial, ha dicho, va a cambiar mucho la formación que deben recibir los jóvenes.
Por su parte, la directora general de Emigración ha señalado la diferencia entre «la emigración de finales del siglo XIX y principios del XX, con motivaciones políticas y económicas, y la más reciente, en busca de una primera experiencia profesional y vital«. Sea cual sea su motivación, el compromiso del Principado, ha dicho, es »llevar a cabo políticas de retorno, fomentar y favorecer ese retorno a los que quieran volver«.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.