La industria y la construcción ganan casi 15.000 empleos en Asturias en los últimos cinco años
Los ocupados en estos sectores aumentan un 14,8% y un 32,2% respectivamente, mientras que en los servicios crecen un 7,6%
La progresiva mejora del mercado laboral asturiano en los últimos años engloba a todos los sectores de la economía, que muestran una especial resiliencia ... en un contexto de máxima incertidumbre como el actual, con el comercio mundial amenazado por la guerra comercial desatada por Estados Unidos. Si bien es cierto que en el primer trimestre del año el número de parados creció en Asturias en 6.000 personas respecto a los últimos tres meses de 2024 y que se destruyeron 3.400 empleos, también lo es que se trata de algo habitual que se explica, en parte, por la estacionalidad. De hecho, los 426.000 ocupados que se registraron entre enero y marzo son la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde el año 2009, y 38.000 personas más que los 387.600 del mismo periodo de hace cinco años, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En ese escenario, si se abre el abanico y se toma como muestra el último lustro, la industria y la construcción lideran la reactivación del mercado de trabajo en el Principado, con los mayores incrementos porcentuales. En dicho espacio temporal, se han ganado casi 15.000 ocupados entre ambos sectores. En concreto, y siempre según datos del INE, la mayor subida desde el punto de vista porcentual, con un 32,2% la registra la construcción, que ha crecido en 6.800 empleos, al pasar de 21.100 a 27.900 ocupados. Por su parte, la industria ha sumado 8.100, desde los 54.500 empleos del primer trimestre de 2020 a los 62.600 de 2025. Se trata del segundo mayor crecimiento tanto en términos absolutos como relativos, con un incremento del 14,8% (la media de todos los sectores roza el 10%).
Los empresarios prevén que la economía asturiana se comportará peor que la nacional en este ejercicio
Los empresarios asturianos son los más pesimistas a la hora de hacer previsiones sobre la economía de su región, según el informe 'Perspectivas España 2025', elaborado por KPMG en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). De hecho, el Principado es la única comunidad autónoma analizada en la que las perspectivas a escala regional son peores que las nacionales.
Esa cautela contrasta, no obstante, con el optimismo sobre la evolución de sus empresas. Las previsiones de facturación, inversión y empleo son ligeramente inferiores a las del conjunto, pero «son muy positivas»: dos de cada tres esperan aumentar sus ventas este año y casi dos de cada cinco ampliarán su plantilla.
La mejora de la rentabilidad y el crecimiento en el mercado interior, recoge el informe, serán las prioridades de las empresas de la región y para ello «apostarán decididamente» por la digitalización y el talento. Además, en una comunidad en la que la aportación de la industria al PIB se sitúa por encima de la media nacional, «las expectativas de crecimiento están estrechamente ligadas a la evolución de los precios de la energía».
En este sentido, el estudio de KPMG destaca que, a pesar de la volatilidad de los últimos ejercicios, «la transición energética aún presenta un amplio margen de desarrollo».
En cifras absolutas, los servicios encabezan la tabla por el mayor tamaño del sector, que según la última EPA cuenta ya con 323.000 empleos en Asturias, 22.900 más que en el mismo trimestre de 2020, lo que supone un alza del 7,63%. Por su parte, la agricultura es el sector que menos ha crecido en el período analizado, un 6,7%, puesto que tan solo ha generado 800 empleos adicionales al situarse en los 12.700 ocupados, frente a los 11.900 de hace cinco años. Cabe recordar que la EPA, como su propio nombre indica, es una encuesta y, por tanto, sus datos no coinciden realmente con los del paro registrado, aunque suelen mantener evoluciones similares.
Ese es el análisis por sectores, pero Estadística permite también analizar el comportamiento del mercado laboral atendiendo a otras variables, como la edad. En la última Encuesta de Población Activa destaca la caída del número de ocupados en la franja de 35 a 44 años, que en el último lustro se ha visto reducida en 13.600 personas, al situarse en los 101.500 empleos frente a los 115.100 del primer trimestre de 2020. Esa caída contrasta con la subida registrada, precisamente, en el siguiente segmento, el de 45 a 54 años, que ha sumado 22.400 ocupados, hasta situarse en los 138.700. El trasvase entre ambas franjas refleja el envejecimiento que está experimentando el mercado laboral asturiano.
No obstante, el grupo que más ha crecido en el mismo período en términos relativos es el de 20 a 24 años, que ha ganado 4.000 ocupados y registra, por tanto, un alza del 35,1%. El que engloba a los ocupados de entre 25 a 34 años, por su parte, ha crecido en 9.600 trabajadores, con un incremento del 17,2%; mientras que la última franja de edad, la de 55 y más años, ha ganado en el último lustro 14.800 ocupados en Asturias, lo que supone una subida del 16,8%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.