El vuelo del quebrantahuesos y el cielo desde Redes para liderar el turismo rural
El Principado suma 90 empresas y 40 experiencias a la nueva aplicación Reserva Ecoturista de la España Verde
Averiguar dónde vuela el Quebrantahuesos en los Picos de Europa. O conocer todos los secretos del firmamento desde el Parque Natural Las Ubiñas-La ... Mesa. O escuchar el bramido de la montaña en el Parque Natural de Redes. Incluso hacer toda una ruta quesera por el concejo de Onís, con parada y fonda especial en la Quesería Denominación de Origen Protegida Gamoneu. Esas son algunos de los alicientes con los que Asturias quiere volver a reinar en turismo rural.
Lo hará con una herramienta de nueva creación, Ingreenspain.es que, en su presentación en Madrid, ya dejó claro ayer dos cosas: no es una red de alojamiento ni una suma de rutas o escapadas. La España Verde, la marca turística que aglutina a Asturias, Galicia, Cantabria y el País Vasco, ha creado una nueva aplicación que permite disfrutar de la mayor Reserva Ecoturista, la que conforma la cornisa cantábrica.
Asturias participa en esta fórmula que combina promoción con comercialización, con 90 empresas y 40 experiencias, según destacó la viceconsejera de Turismo, Lara Martínez. Lo hizo ella en Madrid, donde se llevó a cabo la presentación oficial con presencia no solo de responsables turísticos de toda la cornisa, sino también de empresarios.
«Es una oferta muy pegada al territorio», destacó Martínez, quien confirmó que tras la iniciativa se busca, además de dar a conocer los tesoros del norte y comercializar estancias, «lograr la desestacionalización». Es decir, que el récord de visitante seguro cada verano tenga su propio eco en los meses de temporada baja. Y dar respuesta, también, al viajero internacional, muy interesando en todo lo relacionado con el ecoturismo.
La aplicación no solo ofrece información, sino que tiene un visor cartográfico que hace muy sencillo visualizar no solo la región, sino el destino concreto elegido y realizar una visita virtual.
Ana Llano, vicepresidenta de la Federación Asturiana de Turismo Rural (Fastur) asistió a la presentación y aseguró que «es una iniciativa fantástica» en la que, destacó, «se vincula la comercialización», una de las demandas del sector rural, que no se ha recuperado, o lo hace más lento que el resto de fórmulas de alojamiento, de la covid.
Eclipse en 2026
Llano también hizo referencia a los bonos de turismo rural, en los que el Principado invertirá 600.000 euros para descuentos de hasta 75 euros en estancias fuera de temporada alta (1 de julio al 15 de septiembre). «Están bien, pero ojalá no sean necesarios», explicó, porque las experiencias 'vendidas' los hagan innecesarios. Como el eclipse previsto para agosto de 2026, que será muy visible desde Asturias.
Desde Otea, el vicepresidente Fernando Corral destacó que «dinamizan la actividad en la zona rural y estimulan la demanda en temporada baja. Todos ganamos. Es una buena iniciativa»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.