

Secciones
Servicios
Destacamos
La combinación de modernización tecnológica y mejoras organizativas en el Hospital Universitario San Agustín está teniendo éxito para lograr reducir las listas de espera ... en atención sanitaria en Avilés. Al menos es lo que reflejan los datos del Servicio de Salud del Principado de Asturias que, a fecha de enero de 2025, registraban una sustancial mejora.
Esta evolución positiva no sólo afecta a las grandes cifras de las listas de espera, sino que hay indicios que alimentan el optimismo por la estructura de los datos y que, si se confirman a lo largo del año, podrían ser el inicio de una mejoría sustancial.
Veamos primero los grandes datos. En el conjunto de la atención especializada, a finales de enero 20.500 avilesinos se encontraban esperando un acto clínico, bien una consulta, una prueba especializada o una intervención quirúrgica. La cifra representa una importante mejora respecto al mismo mes del pasado año.
Así, en enero de 2024, el número de personas se encontraba en 23.090, lo que supone una disminución de 2.590 pacientes, con un porcentaje el 11,22 por ciento.
La reducción se produce en los tres grandes conjuntos, si bien la parte más importante se encuentra en las pruebas diagnósticas. La puesta en marcha del nuevo equipo de resonancia magnética en julio de 2024 es un elemento clave. Así, enero del año anterior, es decir, sin la resonancia funcionando, 2.141 personas aguardaban por esa prueba. En cambio, en enero de este año, después de varios meses de actividad y superado el freno asistencial que siempre se produce en verano, la cifra se redujo a 807 personas.
Noticia relacionada
Esa disminución de 1.334 personas no sólo supone el 51,50 por ciento del conjunto del total. Permite asumir en las grandes cifras el aumento de otras pruebas diagnósticas. Y es que aunque en el escáner también se reducen las esperas (de 1.099 en enero de 2024 a 957 en enero de 2025) aumentan en el resto. Así, las demoras en colonoscopias pasan de 410 a 449 en un año; las mamografías registran un incremento de tres y la ecografía de 103 al ir de las 3.831 en enero de 2024 a 3.934 en idéntico mes de este año.
De esa manera, el conjunto de pruebas diagnóstica pasa de acumular 7.546 personas en espera en enero de 2024 a 6.215 en enero de 2025, lo que supone una reducción de 1.331, un porcentaje del 17,64.
La evolución de las consultas externas también es buena, con una disminución del número de pacientes del 8,35 por ciento al pasar de 12.816 personas en enero de 2024 a 11.746 en 2025 (-1159 pacientes menos). Aunque el número de consultas realizado disminuyó al pasar de 18.909 en enero de 2024 a 17.750 en enero de 2025, es importante destacar el descenso de la demora media. En el conjunto de especialidades se pasó de 111,61 días a 90,72, lo que es un rasgo positivo. Además, en la mayoría de las especialidades, la demora media es inferior al mes (cirugía general, digestivo, ginecología, hematología, medicina interna, nefrología, neumología, oncología, con 13,33 días de espera pero sólo tres pacientes en lista de espera; otorrinolaringología, pediatría, y reumatología) o no tienen como psiquiatría u obstetricia.
Respecto a las listas de espera quirúrgica, el balance también alimenta el optimismo. Enero de 2024 se cerró con 2.728 pacientes en la denominada lista de espera estructural y enero de 2025 contaba con 2.539, es decir una reducción de 189 personas, lo que supone una disminución del 6,93 por ciento.
Es la menor de los tres grandes grupos de las listas de espera, pero también la más compleja, puesto que, en ocasiones, antes de la intervención es necesaria una consulta y una prueba diagnóstica.
Además, existen datos en su comportamiento que invitan al optimismo. El primero de ellos es el balance entre entradas y salidas de pacientes en el registro de listas de espera. El ideal es que salgan más personas de las que entran, puesto que se traduciría en una disminución.
En enero de 2025 no se logró por poco. Entraron 925 personas y salieron 924. En cambio en enero del 24 entraron 886 y salieron 769, con lo que el aumento fue de 117 pacientes.
Otro dato positivo fue que continuó reduciéndose el número de pacientes con mayor espera. Así se pasó de 166 enfermos en enero de 2024 con más de 181 días aguardando por la intervención a 134 en enero de 2025. En los dos otros grupos, se produjo un aumento del número de pacientes. La espera media para los pacientes intervenidos se mantiene similar. En enero de 2025 el dato es de 105,69 días y en enero de 2024 era de 105,33, lo que es consecuencia del atasco que se viene digiriendo tras el colapso por la crisis de la covid.
La demora media para las personas en lista de espera para consultas aumenta ligeramente: 71,96 día en enero de 2025, con dermatología con la menor espera (19,44 días), seguida de ginecología con 36,63 días. En enero de 2024, la cifra general era mejor (70,63 días). También aumenta la demora máxima en diez días.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.