Las 25 mujeres que dejaron la Casa de Acogida de Avilés en 2024 estuvieron 112 días
Aumentó el número de residentes que se alojó en esta instalación el año pasado, de 22 en 2023 a 32 que además llegaron con doce menores a su cargo
C. R.
Martes, 13 de mayo 2025, 18:46
La Casa de Acogida de Avilés atendió en 2024 a 32 mujeres víctimas de violencia de género, de las que 25 mujeres causaron baja ... tras una estancia media de 112 días. Al abandonar las instalaciones, el 76% tenía ingresos procedentes, principalmente, del subsidio por desempleo para víctimas de violencia de género, el salario social básico, el Ingreso Mínimo Vital, así como pensiones no contributivas y compensatorias.
El 36% de esas 32 mujeres tenía estudios primarios; el 16%, de secundaria y el 4%, estudios universitarios. El 24% eran mujeres extranjeras con estudios no convalidados en España, equivalentes a grado universitario, bachillerato y ciclo formativo. Durante su estancia en la Casa de Acogida, realizaron formación para el empleo el 32% y se inscribieron como demandantes de empleo y fueron derivadas a recursos especializados, el 60%.
La media de ocupación de la Casa durante 2024 fue de 91,67%. Hubo 205 días en que la ocupación fue del 100%. Se programaron durante el año 38 actividades en las que participaron el 100% de las mujeres y menores. Porque, además de las 32 mujeres, también se acogió a doce menores, con edades entre los 8 y los 11 años, frente a las 22 mujeres y cuatro hijos del año anterior.
Edad media
37 años
La más joven de las mujeres atendidas tenía 21 años y la mayor, 69
La edad media fue de 37 años y mayoría de las mujeres procedían de Avilés, el 28%, de Oviedo y Gijón, con el 16% en ambos casos. De Langreo, el 12%; Llanes y Mieres, el 8% en ambos casos, y de Villaviciosa y Castrillón, el 4%. Por último, una mujer procede de otra comunidad: Galicia.
Ocho mujeres (32%) procedían de Colombia, Paraguay, México, Perú, Rumanía y Marruecos. Cinco de ellas no tenían permiso de residencia a su llegada a la casa y, durante su estancia, tres lo tramitaron, pero dos no reunían los requisitos. Dos mujeres tenían permiso de residencia y trabajo cuando llegaron a la casa y una tenía solicitado asilo político.
En pareja
Refirieron malos tratos físicos y psíquicos el 96% de las mujeres ingresadas, mientras que el 4% restante refirió maltrato psíquicos. Verbalizaron maltrato desde el inicio de la relación el 44%. En cuanto a su relación con el agresor, el 84% mantenía una relación de pareja y convivencia. El 64% de las mujeres que ingresaron interpuso denuncia, de las cuales el 85% consiguió una orden de alejamiento y el 75% solicitaron el Servicio Telefónico de Atención y Protección ATENPRO.
Al término de 2024 se encontraban activas en este servicio 75 mujeres de Avilés, de las que 45 fueron altas nuevas. 2023 se cerró con 70 mujeres activas.
Estos datos fueron facilitados tras la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Casa de Acogida y Servicio de Teleasistencia, que se celebró ayer presidida por la concejala de Igualdad, Lucía Fernández Ron, para analizar la prestación de servicios a mujeres víctimas de violencia de género y sus vástagos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Violencia de género
- Avilés
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.