Borrar
Presentación del programa 'Mi museo, mi refugio', en el Bellas Artes. Álex Piña
El arte se torna medicina para las víctimas de explotación sexual

El arte se torna medicina para las víctimas de explotación sexual

El Museo de Bellas Artes pone en marcha de la mano de Médicos del Mundo el programa 'Mi museo, mi refugio', que llegará a un máximo de 15 mujeres

M. F. Antuña

Gijón

Lunes, 10 de marzo 2025, 15:25

Que el arte es sanador no es ningún descubrimiento, que la cultura es un derecho y los museos tienen una misión social que cumplir, tampoco. Por eso el Museo de Bellas Artes de Asturias ha buscado la complicidad de Médicos del Mundo Asturias para poner en marcha un programa dirigido a las mujeres en situación de vulneración social al ser víctimas de la prostitución y explotación sexual. A ellas va dirigido el programa 'Mi museo, mi refugio', que esta mañana ha sido presentado en el museo asturiano con toda la belleza de Anglada Camarasa como fondo.

Esa belleza, y la de otras obras de arte que forman parte de la colección del museo, buscan ser terapia, buscan generar ese encuentro con el arte y al tiempo con un entorno social estable, cómodo, amable. De ahí ese carácter de refugio que se le da al museo, que incluye este programa en el marco de otro genérico denominado 'Tendiendo Puentes' que pretende la apertura del equipamiento a todos los ámbitos y sectores de la sociedad asturiana.

Gabino Busto, al frente del museo mientras se selecciona al futuro director tras la marcha al Prado de Alfonso Palacio, ahondaba en la importancia de este tipo programas que convierten el arte «en herramienta de inserción social». Cristina Heredia, responsable de los programas educativos, incidía en la misma línea y anotaba que el proyecto, que desarrollará cuatro sesiones por cuatrimestre, trata de adaptarse a las mujeres y a sus circunstancias, haciéndoles lo más fácil posible que accedan a él. Por eso no temen a la irregularidad. Prefieren instalarse en ella y facilitarle las cosas a las mujeres. Serán un máximo de quince las que participen, porque se ansía la cercanía para llegar a romper con la distancia de la marginalidad.

La mediación artística se hará en sesiones en las que se identificará y descubrirá obras de arte que puedan servir para entender sus propias situaciones, pasarán después a una fase de experimentación lúdica y en última instancia, se abrirá un proceso de diálogo y reflexión final en común.

María del Carmen Natal, presidenta de Médicos del Mundo en Asturias, organización que trabaja en el Principado desde 1996, incidió en el valor de la cultura como un elemento «determinante de la salud», y desde ese plano se mira este proyecto, que esperan sea solo el principio de una colaboración más amplia. La primera de las sesiones se llevará a cabo en la mañana del 4 de abril. Los impulsores confían en hallar por esta vía un empoderamiento de esas mujeres que no viven situaciones fáciles.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El arte se torna medicina para las víctimas de explotación sexual