Reconstruir el presente
La galería gijonesa ATM acoge una exposición de nueve artistas contemporáneos que exploran nuevas formas de aproximarse al mundo actual
Crear para configurar un nuevo presente, cuestionar las narrativas impuestas, proponer nuevas formas de pensar a través de la pintura, la escultura o la instalación. ... Es lo que hacen, en 'Consideraciones al respecto, 25', los artistas Martín Vitaliti, Sergio Prego, Eulàlia Rovira, Diego Paonessa, Marc Vives, Sinéad Spelman, Juande Jarillo, Violeta Mayoral y Rasmus Nilausen.
La gijonesa galería ATM acoge hasta el próximo 7 de julio esta exposición en colaboración con la galería Ethall y comisariada por su director, Jorge Bravo. Una muestra que funciona como una «reflexión abierta, múltiple y en construcción sobre la práctica artística, sus medios, y sus entornos discursivos, materiales y visuales», pero también sobre las estructuras que nos sostienen como sociedad. Porque muchas de las bases sobre las que se asienta el presente «dan solución a problemáticas del siglo XX», comparten desde la galería. Al siglo XXI ya no le sirven, «pues están desgastadas».
En este marco, los nueve artistas logran analizar, desde la complejidad conceptual y plástica que supone enfrentarse a una premisa como esta, «cuáles son esas estructuras y cómo se sitúan en el presente», lo que implica abrirse a nuevas vías de comprensión acerca del mundo que les rodea.
Se trata, en definitiva, de intentar romper con las convenciones establecidas, de aproximarse al mundo contemporáneo desde disciplinas muy diversas, pero comprometidas todas ellas con la misión de ofrecer una mirada anclada en el momento actual. «El futuro lo sueñas y el pasado lo reescribes», explica Diego Suárez Noriega, director de la galería. «Pero el presente, ¿qué haces con él? El presente es un instante, pero también es determinante». Reescribir el mundo desde el ahora pasa por cuestionar «estructuras políticas, económicas, sociales y, en definitiva, culturales», y eso es algo en lo que siempre ha estado interesado el arte; en «narrar la realidad que le circunda».
El resultado de este proceso se materializa en una exposición donde las obras de estos nueve artistas se entrelazan para construir un discurso pero dialogan, además, con el espacio, adaptándose a sus características arquitectónicas para «generar los encuentros más potentes». Y en su complejidad, consigue también ser democrática, pues el mensaje se transmite de una manera poética, sencilla y visualmente cautivadora. «Y ahí es cuando el milagro realmente funciona»: cuando el espectador entiende, sin necesidad de palabras, la visión única de una generación que se atreve a experimentar, a investigar y a cuestionar algo tan complejo, tan intangible y tan real como es vivir en el momento presente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.