

Secciones
Servicios
Destacamos
El lenguaje poético trasciende la palabra y encuentra acomodo en múltiples lenguajes. El festival Poex, que el jueves próximo alza el telón con el ... ánimo de mostrar las alianzas que poesía y cine han establecido, lo demuestra. En esa rama visual y en otras muchas que ponen el foco en las pantalla grandes o chicas o se escriben sobre el pentagrama. Esa diversidad de maneras poéticas se torna puro arte en la videopoesía, que cada año convoca en el marco de Poex un concurso al que concurren creadores de distintos universos y maneras de contar para, en menos de dos minutos, dar parte de la ética y la estética, de la narrativa y la lírica que un poema convertiro en vídeo puede mostrar.
Es la cuarta edición de un concurso aún no fallado y Jaime Priede, el director del festival, no duda en absoluto del magnífico estado de salud de la videopoesía. «Ha crecido el interés por un concurso que traspasa fronteras, porque recibimos originales incluso de fuera de España, de México, de Argentina, y dentro de España no solo de Asturias, sino de otras zonas de España, tiene una dimensión que va mucho más allá de lo local», revela desde la mirada a lo que ha pasado en los años anteriores y sabiendo siempre que sigue siendo una opción minoritaria y que las piezas que concurren rondan la treintena o la cuarentena.
Y llegados a este punto, ¿qué marca la diferencia de un videopoema con otras formas de poesía? «El vídeo, a diferencia de lo que es el lenguaje verbal, interesa más por el impaco visual que tiene, y para la gente joven este es un formato sencillo de elaborar creativamente», subraya. La tecnología ayuda y los que nacieron con un móvil en las manos saben sacarle partido. Dicho esto, no solo los nativos digitales se dejan consquistar por esta forma de crear poética que ha de ser corta, directa, contundente y por supuesto hermosa.
Dicho lo dicho, y por mucho que la tecnología reme a favor, hay que currárselo: «No es fácil hacer una pieza de este tipo, hay una limitación de tiempo, es un tuit visual, son dos minutos para contar una historia, es casi el formato de un anuncio publicitario y eso requiere una capacidad de elipsis muy grande», señala Priede, que anota que quizá una de las claves radica en alejarse de la poesía verbal. No conviene cargar la videopoesía de texto, sino que hay que buscar trasladar lo que el texto podría aportar a la propia imagen. «A veces a la novela se le achaca que es muy lírica, que echa mano de determinado tipo de lenguaje y eso es una rémora para trama, por eso hay que tener cuidado de que el texto verbal no sature demasiado el videopoema», remata el director de Poex.
No es poesía convencional, pero tampoco es un cortometraje. Tampoco es cine. Tiene su propia entidad la videoposeía: «Hay una diferencia de tiempo, tienes que condicionarte a esos dos minutos, e intentar contar una historia, no tanto un hilo argumental como una trama visual, que sea la imagen la que cuente, que haya una coherencia dentro del contenido», revela el director de Poex. La perspectiva, el lugar donde se ubica la cámara, la música... Todo cuenta. Tanto como la capacidad de sintetizar, de ir a la esencia. Todo son bazas con las que jugar a la hora de elaborar una pieza creativa de calidad.
Han de mostrar los autores, al margen de la edad, su madurez para narrar con esas herramientas. Y existe también esa experincia en el ámbito de los adolescentes, capaces de hacer obras realmente sorprendentes y sobresalientes, quizá en parte ayudados por ese manejo tecnológico que les define. «Las tecnologías tienen un protagonismo importante a nivel educativo, los chicos y chicas están muy familiarizados con esas herramientas y tienen además una capacidad creativa fresca, original, sin prejuicios».
Miran a muy diferentes lugares sin miedo a nada y sin apriorismos, con descaro y atrevimiento. «El año pasado lo que más me sorprendió fue la diversidad de historias y de formas de contarlas, había algunas muy pegadas a la realidad, grabadas en la habitación de casa, una mujer planchando a y a partir de ahí una historia; otras más simbólicas que se mezclaban con otras disciplinas como la danza, cosas que tocaban incluso el género negro, y luego trabajos más líricos, sin tanto hilo argumental, sino que juegan a hacer una sugerencia a través de la imagen», concluye Jaime Priede, que subraya que al final es un formato amplísimo y abierto que da cabida a todo tipo de intereses creativos.
Este concurso de videopoemas implica a los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD). Ellos tienen un Laboratorio audiovisual de Poesía y ellos se encargan de hacer la selección y de elegir al ganador. El sábado 22 será cuando se vea una selección de los videopoemas recibidos en la Escuela de Comercio (13 horas) y se dará a conocer el fallo. Es esta una de las actividades ya finales de la cita con los diferentes lenguajes poéticos, que arrancará este jueves con una jornada previa en la que alumnos del instituto de número 1 de Gijón leerán poemas de los diferentes autores presentes, que serán muchos y absolutamente convencionales en su manera de hacer poesía. Porque por mucho que se abran puertas a nuevas formas poéticas, el negro sobre blanco adquiere siempre un protagonismo mayúsculo en el festival, cuya conferencia inaugural correrá a cargo de María Ángeles Pérez López (viernes, 15, patio del CCAI, 18.30 horas).
A partir de ahí, una conversación entre Edu Galán y Leonor Watling, representante de ese cine que mira a la poesía sobre el que se pone el foco en esta edición con proyecciones como 'Tren de sombras' de José Luis Guerín (sabado 22, Escuela de Comercio, 18 horas), muchas lecturas poéticas y múltiples presentaciones con autores como Berta Piñán, Sofía Castañón, Alejandro Díaz Castaño, Juan Vico, Pablo Fidalgo, las premio nacional Chus Pato y Yolanda Castaño, Beatriz Aragón, Ramón Caride, María Gómez Lara...
Son muchas las actividades, con espacio también para la música, que llegará al Jovellanos de la mano de la Sociedad Filármica de Gijón con el concierto con obras de Schumann y Falla de la mano del tenor José Manuel Montero y el pianista Eduardo Frías (miércoles 19, 20 horas) y al patio del CCAI, entre otros escenarios, con el concierto de clausura (sábado 22, 21 horas), en el que Sheila Blanco le cantará a las poetas del 27.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.