Cuatro días para «investigar y ensalzar la memoria industrial» en Gijón
Gijón será hasta este sábado la sede de las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial
«Cualitativamente distintas», por su importancia y por su «valor añadido», están siendo las XXVII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial que arrancaron este miércoles ... y que hasta el sábado van a poner sobre la mesa los retos, necesidades y particularidades del legado industrial celebrándose, por primera vez, junto al Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (Sehcyt).
Durante estas cuatro jornadas, expertos e investigadores conversarán en torno a la «conservación, preservación y valorización del patrimonio industrial como testigo de nuestra cultura material y de nuestra memoria del trabajo», explicó Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna, la asociación que anualmente organiza este evento que ha congregado, en esta ocasión, a alrededor de 300 personas en la ciudad.
A los miembros de la organización les acompañaron en el acto de inauguración personalidades como María Pilar García Cuetos, vicerrectora de extensión universitaria de la Universidad de Oviedo; Montserrat López, concejala de Cultura, y Pablo León, director general de Patrimonio, quien aprovechó la ocasión para destacar algunos logros que el Principado ha alcanzado en materia de conservación de la herencia industrial, como son el reconocimiento de la cultura sidrera por parte de la Unesco; la incorporación del edificio de la Laboral a la lista indicativa de patrimonio, primer paso para alcanzar el título de Patrimonio Mundial; la creación de una cátedra sobre cultura minera en colaboración con la Universidad de Oviedo o la declaración como Bien de Interés Cultural de nuevos elementos adyacentes al pozo Santa Bárbara, como el edificio del economato, que se hará efectiva en las próximas semanas.
Fue la ocasión perfecta para poner en valor el trabajo de Incuna, cuya trayectoria se inició en 1999 y que, tal como señaló Pablo León, ha sabido «anticiparse» con sus actuaciones incluso a la ley de Patrimonio, que data del año 2001. «Son el referente a nivel nacional en cuanto al debate y la reflexión» en este ámbito, aprovechó para destacar.
Gijón está siendo hasta el sábado, además, sede por primera vez de un importante congreso en torno a la historia de las ciencias y las técnicas. Su presidente, Leoncio López-Ocón, considera que es el lugar idóneo para llevarlo a cabo por ser una «magnífica atalaya para contemplar las interacciones y tensiones entre la dimensión local y global de la producción y circulación de conocimientos», que es el eje de reflexión de este congreso. «Asturias tiene un importante pasado y presente científico-técnico que merece ser investigado y difundido». En la misma línea, la concejala de Cultura no dudó en añadir que «nuestra ciudad atesora una rica tradición en relación con la industrialización», y que tanto las jornadas como el congreso comparten un «objetivo común: preservar, investigar y ensalzar el valor de la memoria industrial, científica y técnica como parte de nuestra identidad colectiva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.