

Secciones
Servicios
Destacamos
«Fue una figura fundamental en el panorama literario e intelectual de Gijón en las últimas décadas. Y también en el feminismo: no es por ... casualidad que esta semana la queremos recordar no solo como escritora, sino también como mujer activista». Socorro Suárez Lafuente, catedrática de Filología Inglesa y vicepresidenta del Ateneo Jovellanos, coordina el homenaje a la escritora gijonesa Carmen Gómez Ojea que tendrá lugar mañana dentro del Ciclo Gijón Narrado que organizan el Ateneo y el Aula de Cultura de EL COMERCIO. «Fue una mujer comprometida que siempre fue a cara descubierta», recordaba Suárez Lafuente.
Un acto que contará con la presencia de cuatro mujeres muy cercanas a la obra de esta escritora: su coordinadora, gran conocedora de su trabajo, ha conseguido reunir a Carmen Suárez, doctora en Historia, directora de la Fundación José Barreiro y autora de varios libros, entre ellos uno donde dedica una buena parte a Carmen Gómez Ojea; a Pilar Cartón, catedrática de Secundaria de Lengua y Literatura, que realizó su tesis doctoral sobre la escritora; a la iraní Kobra Valadkhani, profesora de Ciencias Sociales en la Universidad Internacional de Valencia quien, cautivada por las novelas y el particular estilo de Gómez Ojea, realizó también su tesis doctoral sobre el trabajo de la escritora. Por último, hablará alguien que la conoció personalmente, Lourdes Pérez (profesora de Filología Francesa Universidad de Oviedo), en un acto al que también acudirán la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, y la concejala de Cultura, Montserrat López. «Son mujeres comprometidas con las mujeres, con la igualdad, con la educación. Yo creo que Carmen estaría contenta de verse representada por estas conferenciantes», explicaba orgullosa la coordinadora del evento.
Una ocasión para celebrar el legado que esta escritora dejó a las letras asturianas, que Suárez Lafuente destaca por su «creatividad desbordada» y «un dominio dela palabra que queda claro por el premio que le dieron por 'Cantiga de agüero'» –el Premio Nadal, en 1982–, al que por cierto, se refiere como un «festín de la palabra» .
«Para mí, como profesora de Literatura, es de una exhuberancia lingüística impresionante», continuó, y tampoco dudó en destacar su compromiso con la igualdad y los derechos sociales: «nunca olvidó a los personajes de todas las capas de la sociedad. Ahí se notan los años que fue activa políticamente, porque siempre estuvo a favor de las minorías y de la gente más desfavorecida». Y no se olvidó tampoco de la importancia de compartir estos valores con los más jóvenes, dedicándose también a la literatura juvenil: «llegaba a la gente joven, a los adolescentes; les enseñaba cultura social aparte de literaria» , quiso destacar Suárez Lafuente.
La escritora, que además de numerosos galardones por su trabajo –además del Nadal, el Premio Tigre Juan o el Premio de la Crítica de Asturias–, recibió las Medallas de Plata de Gijón y del Principado. Reconocimientos a una vida consagrada a la literatura y la justicia social que es hoy recordada por las mujeres que se inspiraron en su trabajo, tanto literario como político, y que mañana se volverá a poner en valor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.