
Lucía Carreño, presidenta de la Federación de Pádel del Principado de Asturias
«Tener el circuito mundial de pádel en Gijón es una oportunidad única»Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Carreño, presidenta de la Federación de Pádel del Principado de Asturias
«Tener el circuito mundial de pádel en Gijón es una oportunidad única»Lucía Carreño (Gijón, 1988) hace una parada en la oficina de arquitectura en la que trabaja. Descuelga el teléfono amable y educada. Jugadora, seleccionadora ... y ahora presidenta de la territorial de pádel, la hermana del tenista Pablo Carreño –«coordinación en el pádel no le falta, pero claramente le fallan las paredes», bromea–, más que una entrevista, ofrece una conversación fluida sobre el inminente aterrizaje de Premier Padel en Asturias.
–¿Qué le parece la noticia?
–Sorprendente ya que meterse en Premier Padel es algo cada día más difícil. Estamos hablando de un circuito reducido, con unas paradas fijas y, además, con ciudades de primera categoría. Sí es cierto que la ciudad ha cogido potencia como destino turístico deportivo. Además, el ATP 250 de 2022 la posicionó también dentro de este mundo de eventos deportivos.
–¿Qué es Premier Pádel?
–Es el circuito profesional del pádel, un deporte, entre comillas, de reciente creación y que estaba reducido a ciertos países como España y Argentina, sin demasiada repercusión internacional. Pero ha crecido a un ritmo exponencial y se ha internacionalizado. Se han hecho torneos importantísimos en sedes que son un templo para el tenis, como Roland Garros. Hay muchas federaciones que se han adherido a él, como la italiana y la francesa, además de las de países árabes con mucho dinero.
–¿Veremos lo mejor de lo mejor?
–Sí, es el circuito internacional con los jugadores 'top' del momento.
–Gijón ya acogió años atrás pruebas de los circuitos vigentes en aquellos momentos.
–Los circuitos han ido evolucionado, ha habido varios. Pero aquellos primeros tenían siempre una parada en la ciudad. Pero tener Premier Padel en Gijón ahora, con ese nivel y tan cerca, es una gran oportunidad, muy importante.
–Usted participó en pruebas del World Padel Tour, que dio origen al circuito profesional, ¿no?
–Fue el primer circuito profesional un poco reconocido de pádel, cuando comenzó a explotar la profesionalidad de los jugadores. Yo participé en varias pruebas como hace diez años o así y llegamos a algún cuadro final.
–La organización destaca el retorno económico que genera.
–Va ser una semana con la hostelería y la hotelería a tope. Esta competición va a poner a Gijón en el mundo porque hay muchísima gente que verá esta prueba y va a descubrir la ciudad. Y para los aficionados es una oportunidad única de disfrutar con las mejores parejas del momento.
–Única.
–Sí, porque estábamos mal acostumbrados a tener pruebas relativamente cerca. Pero, tras todo este 'boom' que ha tenido el pádel en estos años, cada vez será más difícil alojar pruebas en España. Los requisitos económicos van a aumentar y va a haber muchísima más competencia por albergar una cita.
–El pádel ha roto barreras geográficas...
–Ha sido una explosión. Antes era España y Argentina. Ahora mismo hay pruebas en todo el mundo. Ha llegado a las antípodas. Va a haber mucha competencia.
–La pena es no tener jugadores asturianos 'top'.
–Es un hecho que todavía hace más difícil que una prueba de la envergadura de esta pueda disputarse en Asturias. Por ejemplo, Valladolid cuenta con Arturo Coello, que es el número 1. Hay mucho patrocinio y mucho interés en que juegue en casa. Esperemos que en un futuro cercano alguna de las jóvenes promesas que están saliendo ahora en Asturias lo consigan.
–Aunque el pádel en la región es un deporte al alza.
–Está creciendo muchísimo y esperamos que el número de practicantes sea cada vez mayor. Ahora estamos en el inicio de la temporada y tenemos ya 1.450 federados. Hemos tenido esta pasado fin de semana un torneo de menores en Corvera con 160 menores inscritos. Es un récord.
–No podemos compararnos a otras comunidades.
–En Asturias no movemos el nivel de otras comunidades como Andalucía, con clubes de hasta casi 40 pistas. Aquí, el club con mayor número es el Soho, que tiene nueve, pero hay muchos que están comprando naves para crecer dada la demanda que tienen.
–¿Cuáles son ahora los retos?
–Es fundamental que la territorial siga creciendo, que la gente se federe y que logremos un sistema de competición sólido que apoye a la base. Hace muchos años que no sea trae una prueba, por ejemplo, de menores. Que nos vean que en Asturias se juega al pádel y muy bien.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.