Los comités de Arcelor de toda Europa denunciarán la deslocalización a India ante las autoridades comunitarias
Califican de «autosabotaje» la medida, cuando se espera una recuperación del mercado gracias al plan del acero
Nunca habían emitido un comunicado conjunto y este mes ya llevan dos. Los sindicatos que integran el comité de empresa europeo de Arcelor, formado por ... representantes de distintos países y con diferentes sensibilidades, han anunciado este miércoles que denunciarán ante las autoridades comunitarias la deslocalización a India de servicios de estructura que pretende realizar la compañía, que puede afectar a hasta 2.000 trabajadores del continente -más de cien en Asturias-. Califican estas prácticas de «indignas de un grupo supuestamente responsable» e incluso las consideran un «autosabotaje», cuando se prevé una mejoría del sector gracias al impulso que puede darle el plan del acero. El vicepresidente de Industria de la Comisión Europea, el francés Stéphane Séjourné, ya había mostrado su «incomprensión» al conocer el anuncio del grupo en abril.
«ArcelorMittal se beneficia de ayudas públicas, subvenciones a la descarbonización y apoyos políticos. A cambio, el grupo mina el empleo, vacía los centros de sus funciones estratégicas y pisotea las normas europeas sobre información-consulta», censuran los representantes de los trabajadores europeos, entre ellos, los asturianos.
Así, además de llevar el caso ante las autoridades europeas, también exigen la convocatoria inmediata del comité de diálogo social sectorial para debatir la estrategia industrial de ArcelorMittal y reclaman la suspensión inmediata del proceso de deslocalización, que ya está en marcha en algunos centros, hasta que se haya facilitado toda la información necesaria y se haya iniciado un verdadero diálogo social. En este sentido, consideran que la dirección se niega a facilitar la información necesaria para una verdadera consulta, «contentándose con presentaciones vagas, incompletas y sesgadas».
Además, el comité europeo recuerda que el plan de apoyo al acero incluye limitar las importaciones al 15% de la demanda y reforzar el mecanismo de imposición del carbono en frontera, lo que podría restablecer una dinámica positiva en los próximos meses. «ArcelorMittal debería prepararse para recuperar cuota de mercado. Sin embargo, al suprimir puestos clave y privarse de valiosas competencias humanas, el grupo corre el riesgo de sabotear su propia capacidad de recuperación. Sería un grave error estratégico», explica en el comunicado.
En esta ocasión los miembros del comité europeo no estuvieron solos en la reunión celebrada en Luxemburgo. Algunos trabajadores de ese país así como de Francia y Bélgica acudieron a la cita para mostrar su rechazo a la deslocalización y también a los ajustes de personal que ya se están produciendo, sobre todo, en el país galo, donde se han anunciado más de 600 salidas, pero también en España, con el cierre previsto de una planta en Navarra. «La dirección persiste en una estrategia opaca, autoritaria y destructiva», recalcan desde el comité europeo, que condena «esta maniobra brutal motivada por una lógica puramente financiera, desconectada de cualquier responsabilidad social o territorial».
«La deslocalización no puede convertirse en una estrategia habitual del grupo que anteponga el beneficio a corto plazo a la estabilidad y el futuro de nuestras instalaciones», censuró tras la reunión José Ramón Calleja, secretario de la sección de UGT en Arcelor Gijón. «Desde UGT FICA exigimos a ArcelorMittal que reconsidere su decisión. Pedimos al Gobierno de España y a las instituciones europeas que actúen con firmeza, que legislen para evitar estas prácticas desleales, y que apoyen a los trabajadores con políticas industriales modernas y sostenibles», añadió también.
Por su parte, el secretario general de CC OO en Arcelor, José Manuel Castro, explicó que «el comité de empresa europeo ha acordado por unanimidad no emitir dictamen sobre el proyecto de deslocalización de las funciones de apoyo y se ha manifestado en contra de un claro caso de colonialismo empresarial que solo busca aumentar beneficios a costa de explotar a trabajadores y trabajadoras en países con condiciones salariales y laborales muy precarias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.