

Secciones
Servicios
Destacamos
EDP tiene entre manos el proyecto más maduro de producción de hidrógeno a escala industrial de Asturias, que se localizará en las instalaciones de la ... térmica de Aboño. Pero también quiere dar un espaldarazo a los planes que maneja en la de Soto de Ribera, para lo que ha presentado sus planes para esta central a la primera convocatoria del programa de incentivos para los valles del hidrógeno lanzada por el Gobierno central. Concurre con la ambición de ampliar los 5 MW de capacidad de electrólisis con los que pretende iniciar la actividad hasta 250 MW.
Ya ha pasado el primer filtro para lograr apoyo económico, puesto que figura en la lista de propuestas admitidas publicada esta semana por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Unas ayudas que se resolverán en las próximas semanas, como anunció el pasado miércoles el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el marco del tercer Día del Hidrógeno de Enagás. Se repartirán 1.200 millones de euros –aún no se conoce el desglose de la cuantía– procedentes del Plan de Recuperación para impulsar la creación de valles o clústeres de hidrógeno verde y situar así a España en una posición privilegiada en la producción de este vector energético y, al mismo tiempo, en el abastecimiento de la industria local, que precisará grandes cantidades de este gas renovable para su descarbonización. ´
En el caso de Soto de Ribera, su situación en la zona central de Asturias facilita el suministro a buena parte de la industria más intensiva en consumo de electricidad, que necesitará un mayor aporte de hidrógeno verde para llevar a buen puerto su transición energética. Ya ha superado la tramitación ambiental para desarrollar los primeros 5 MW de capacidad de electrólisis. EDP invertirá en esta fase más de 20 millones de euros para producir 600 toneladas de hidrógeno renovable al año para diferentes usos industriales, lo que permitirá evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 6.000 toneladas de CO2 al año.
No es el único proyecto de EDP que aparece entre los elegidos por el Gobierno para optar a estas subvenciones, ya que también figura el que tiene para la térmica de Los Barrios, en Cádiz. De las 16 iniciativas seleccionadas en esta fase de admisibilidad, Andalucía es la comunidad que más aglutina, con cuatro (además de EDP, promueven proyectos Moeve, Hyren Almonte e Iberdrola).
Mientras que Galicia aspira a desarrollar dos valles del hidrógeno a cargo de Forestal del Atlántico, por un lado, y Armonía Green Galicia –filial de Ignis– por otro. El mismo número de iniciativas seleccionadas en Castilla y León, en este caso, bajo la batuta de Ric Energy y Reolum. Precisamente, esta última compañía prevé también producir metanol en La Robla (León) y exportarlo a través del puerto de El Musel. Asimismo, Aragón cuenta con dos proyectos en el listado, encabezados por CIP, Enagás, Naturgy, Fertiberia y Vestas, por una parte, y Solarig, por otra; además de otro compartido con Cataluña (de Walia Energy y Capital Energy), aunque el IDAE especifica que sus promotores presentaron la renuncia voluntaria el pasado 31 de octubre.
En Cataluña aparece otra iniciativa, de Repsol. También la Comunidad Valenciana (BP), País Vasco (Heidelberg Materials Hispania) y Murcia (Repsol) cuentan con un proyecto cada una de valle de hidrógeno entre los admitidos para recibir las ayudas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.