

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno trabaja para que la primera subasta de la eólica marina sea una realidad este año. Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera ... y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien ha detallado que en primer lugar saldrá una orden con las bases y, posteriormente, la resolución, con el objetivo de que no se demore más allá de este ejercicio la adjudicación de potencia. No obstante, todavía no se ha decidido qué zonas serán las primeras. Es una buena noticia para el sector, que urgía la celebración de la subasta por el riesgo que corren los proyectos que están sobre la mesa ante la dilatación de los plazos. Así lo explicó el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan de Dios López Leiva, en una información publicada en enero en este diario.
«El estado actual es que hay un marco regulatorio, pero aún no está claro cuándo se convocará la primera subasta, y luego deberán convocarse subastas posteriores, todo bajo un proceso ya regulado en el real decreto, por lo que, dados los tiempos necesarios para ejecutar todos los estudios y completar los procesos administrativos, el cumplir los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) es muy difícil», señaló el experto.
Explica la Asociación Empresarial Eólica que, incluso si los proyectos planteados superan todos los trámites burocráticos, deberán participar en las subastas que el Gobierno prevé y cuyo valor máximo para el horizonte 2030 ha quedado fijado en tres GW (esa será la cantidad de potencia subastada, porque ese es el objetivo eólico marino que ha establecido el Gobierno en el PNIEC). El Ejecutivo central aprobó los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) en febrero de 2023. Asturias cuenta con tres de las 18 zonas habilitadas para el posible desarrollo de esta energía renovable, dos frente a la costa occidental y otra ante Gijón.
Las tres áreas identificadas tienen posibilidades de evacuación. Así, en la última planificación de la red eléctrica 2021-2026 se ha incluido específicamente una actuación en la subestación de Abres (Vegadeo) para facilitar el transporte de la electricidad procedente del mar. La Estrategia de Transición Energética del Principado estima que el aporte de la generación eólica marina será superior a dos GWh/año en 2030, lo que contribuirá a la descarbonización del parque eléctrico regional. La planificación contempla la instalación de parques eólicos marinos con una potencia total de aproximadamente 700 MW en 2030. Empresas como EDP y la alianza de Naturgy y Enagás han manifestado su interés en instalar aerogeneradores en la costa asturiana.
El pasado septiembre, el Gobierno aprobó la nueva regulación de la eólica marina y las energías renovables del mar, con el objetivo de seleccionar las mejores instalaciones mediante concursos que ponderarán el menor impacto ambiental y los mayores beneficios socioeconómicos locales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.