Borrar
César Andrino, Joaquín Coronado, Javier Saenz de Jubera y Miny Díaz, durante la mesa redonda.

«El gas renovable es uno de los vectores claves de la transición energética y hay que ver sus usos»

«El hidrógeno verde ha de ser el nuevo carbón de Asturias, pero no va a llegar inmediatamente; hay que ser prudentes», aseguraron los ponentes

susana D.tejedor

Sábado, 17 de diciembre 2022, 03:41

«Las principales realidades de los gases renovables es que ya están ahí para quedarse, son vectores claves en la transición energética y habrá que buscar y ver en qué usos y de qué manera ha de llevarse a cabo». Miny Díaz Aguado, directora general de Energía, Minería y Reactivación de la Consejería de Industria del Principado, recordó que «va a haber algunos sectores que son fundamentales y que no hay otras tecnologías que los puedan sustituir». Lo dijo en el transcurso de la jornada organizada por EL COMERCIO y Nortegás, que se celebró ayer en el Palacio de Congresos del recinto ferial Luis Adaro, en la que se analizó 'El papel presente y futuro del gas en el desarrollo económico y social de Asturias'. «Estamos en un momento de cambio en el ámbito de la energía, con debates esenciales para nuestro futuro y con términos nuevos, y los cambios son complejos y difíciles», recordó Marcelino Gutiérrez, director del periódico, en la apertura de la sesión, en la que tomó la palabra el concejal de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Gijón, Santos Tejón, que mostró la importancia de gestos como contemplar las luces de la regasificadora en El Musel, que «indica una recuperación clara de las infraestructuras para la ciudad y para España». Tejón reclamó que «tiene que haber energías alternativas y el gas es una de ellas».

Javier Contreras reflexionó sobre la trayectoria de la industria del gas en el norte de España.

El biometano es una oportunidad, se apuntó en la mesa redonda que se celebró, pero ¿para cuándo el cambio? y ¿son necesarias muchas inversiones? fueron algunos de los interrogantes que César Andrino, que actuó como moderador, puso sobre la mesa. «En biometano no es necesaria ninguna inversión, es un gas de características equivalentes al gas natural», respondió Javier Saenz de Jubera, presidente de TotalEnergies España, que relató cómo hace 30 años, cuando llegaba el gas natural a Asturias había 40.000 abonados y en diez años se pasó a 200.000. «Casi el 70% no tenía nada de calefacción, había muchas antiguas calderas de carbón y el gas natural fue una solución idónea, un paso adelante en el confort; alrededor del 30% en este país no tiene ningún tipo de calefacción».

«Vamos a un mundo de electricidad ilimitada y eso hace que la materia prima para fabricar el hidrógeno sea muy barata», apostilló Joaquín Coronado, vicepresidente de Naturgas entre 2003 y 2005. «La Unión Europea aprobó un reglamento que dice que el hidrógeno solo es verde si hay un balance de producción de renovables con producción de hidrógenos. Veo grandes posibilidades pero hay que estar muy atentos para no quedarnos fuera del partido que se juega en Europa».

Público asistente a la jornada en el Palacio de Congresos.

Plazos

Para Miny Díaz Aguado, no solo faltan inversiones en la red de biogás sino que todo son ventajas. «Pasamos de fósil a renovable; hay plazos y las cosas van a ir encajando. En 2030 se contempla que no se tocará un megavatio de generación de gas y hasta 2050 queda tiempo para ir viendo». La directora general contó que el planteamiento de Asturias se basa «en la colaboración pública privada y apostando por los gases renovables» aunque no obvió que «es una transición compleja: en cuatro años hemos cerrado las minas de carbón, y dos de las cinco centrales térmicas de carbón».

Y ese plan de transición justa, recordó, tiene que aprobarse antes de fin de año y va a permitir destinar en los próximos años 263 millones de euros para subvenciones en la región, más de 1.000 millones en los próximos años para invertir en Asturias «en algo que nosotros hemos diseñado pensando en la Asturias del futuro, que se basa en tres grandes líneas: la transformación ecológica y sostenible de nuestra industria, la modernización basada en economía circular y aquí encajan los gases renovables; todo el impulso a las energías renovables y su cadena de valor y, en tercer lugar, el impulso a los gases renovables y también su cadena de valor».

Respecto al hidrógeno verde, Saenz de Jubera pidió «ser prudentes porque parece que vamos a tenerlo ya en primer trimestre de 2023 y no es así. Hay que apostar por él y jugará un papel importante, pero será una solución para mañana. No obstante Díaz concluyó que «el hidrógeno verde ha de ser el nuevo carbón de Asturias, pero no va a llegar inmediatamente, aunque tenemos un caldo de cultivo que nos posiciona». Durante la jornada, Javier Contreras, CEO de Nortegás, habló del libro que se está presentando estos días y en el que intenta reflexionar sobre la trayectoria de la industria del gas en el norte de España. Uno de los lemas que se plasma en la publicación es que «la historia nos devuelve al origen y nosotros lo utilizamos para llevar la energía al futuro; a veces es importante echar la vista atrás para ver dónde estamos».

El sector energético es clave en el desarrollo económico social, según Contreras. «El futuro ha de ser un espejo de lo que se ha vivido y un ejemplo es la evolución del gas natural. Los gases renovables es una realidad ya inmediata y el hidrógeno verde nos da unas oportunidades grandes a la industria. El Principado fue pionero en aplicar el uso de fuentes de energía en transición para desarrollar su potencial económico y social mediante una fuerte implantación industrial», aseguró.

La dispersión provoca un problema de gestión de residuos agrícolas y ganaderos

«Los gases renovables tienen todo el futuro en Asturias pero tenemos un problema claro de residuos», aseguró Javier Saenz de Jubera, al referirse a las posibilidades actuales de producción, distribución y de consumo, así como a los retos tecnológicos para afrontar la transición energética.

El presidente de TotalEnergies España apuntó la peculiaridad de Asturias, «un ejemplo claro en el que existen muchas pequeñas explotaciones ganaderas y agrícolas, que tienen ese problema sin resolver» y aprovechó para matizar lo importante de «hacerlo de una manera económicamente viable para todos, sin que el ganadero tenga que asumir un sobrecoste».

Según explicó, la apuesta en el Principado ha de pasar por «hacer un análisis planta a planta porque hay soluciones tecnológicas ya posibles para plantas de biometano pequeñas». No hay que hablar de grandes instalaciones, aseguró, porque «ya sabemos que en Asturias las explotaciones son pequeñas en reses y en estos momentos hay capacidad y tecnología para que sean rentables y para solucionar los problemas de purines. «El futuro va por ahí; hay que buscar soluciones viables para todas» y está convencido, dijo, de que existen «soluciones tecnológicas y capacidad ahora mismo ya para que sean rentables». Será necesario hacer mucha inversión, señaló, pero será «una inversión rentable».

Ordenación

«Existe un problema de gestión de residuos agrícolas y ganaderos;hay mucha dispersión y esto dificulta esa gestión», respondió Miny Díaz Aguado, al referirse a la forma de afrontar este reto desde el Gobierno del Principado. En el caso del biogás y el biometano, aseguró, no se trata de un reto tecnológico, «esa parte está solucionada, sino más de gestión y ordenación».

En este sentido, la directora general de Energía, Minería y Reactivación de la Consejería de Industria, aseguró que se está trabajando conjuntamente entre las consejerías competentes. «Hay un primer mapa de distribución de purines en Asturias que nos indica dónde son esos focos de producción principales y la solución pasa por pequeñas plantas dispersas en su ubicación más cercana y que en los próximos años tendremos que ver desarrollarse, sin duda».

En cuanto al hidrógeno, Miny Díaz dijo que existen proyectos de producción de muy diferente tipo y tamaño, «mucha ilusión y coordinación». Estratégicamente, afirmó, la transición justa en Asturias recoge como objetivo que en 2030 el 15% de nuestro mix sean gases renovables. «Tenemos esa idea muy clara de empujar y en 2025 se revisará, ojalá sea al alza», añadió.

Además, recordó que «en transporte, distribución y tecnología tenemos algo muy valioso, la experiencia del sector energético asturiano y eso «es un valor enorme para todo lo que viene a continuación: para rediseñar tuberías, rediseñar válvulas y para hacer proyectos piloto». «Hay muchas posibilidades» porque, insistió la directora general «Asturias está muy bien posicionada y tiene ese conocimiento y una gran cadena para apoyarla».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El gas renovable es uno de los vectores claves de la transición energética y hay que ver sus usos»