

Secciones
Servicios
Destacamos
La salud importa, y mucho. Así se ha podido corroborar en la plaza del Parchís de Gijón, donde cientos de personas se acercaron durante la mañana de este viernes para someterse a diferentes pruebas médicas. Querían conocer su estado y detectar posibles anomalías así como descubrir de primera mano el trabajo conjunto que médicos y farmacéuticos hacen cada día. Este servicio forma parte del VII Congreso Nacional Médico y Farmacéutico que este viernes y sábado congrega en Gijón a 300 profesionales sanitarios en la Universidad Laboral de Gijón. Está organizado de manera conjunta por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) bajo el lema 'Caminando juntos'.
«Además de dar a conocer nuestro trabajo, lo más importante a día de hoy, es concienciar a la gente en la prevención», destaca Jesús Santianes, coordinador nacional de cronicidad y responsable de la carpa de Semergen que junto a Irene Jaráiz, coordinadora de la carpa por parte de Sefac, representan esa unión intangible y necesaria en el trabajo del médico de atención primaria y de las farmacéuticas.
Lo cierto es que los gijoneses abarrotaron la carpa desde primera hora de la mañana. Mientras le tomaban la tensión, Silvestre Menéndez comentaba que «ya tengo una edad en la que toda revisión es buena y me parece muy importante ver cómo estamos. Además, yo tengo que controlar muy bien la tensión». Por su parte, Amparo Lariba, mientras la pinchaban y le hacían el cribado del colesterol destacaba la importancia «de hacerme un seguimiento porque en mi caso además soy hipertensa». «Yo me cuido mucho pero me importaba saber qué me podían comentar y precisamente lo leí ayer en EL COMERCIO y he decidido acercarme a que me miren y a ver si puedo mejorar algún hábito», relataba Alejandro de la Cerra. «A mí me parece muy importante que acerquen más este tipo de acciones a la ciudadanía, y más en mi caso que soy exfumadora. Acabo de hacer la prueba respiratoria y estoy muy contenta porque estoy muy bien. Animo a la gente a que deje de fumar», añade María Jesús Fernández.
«En la carpa llevamos a cabo un circuito de salud y, tras un primer cribado mediante una serie de preguntas sobre peso, hábitos alimenticios, si son fumadores, deportistas, etc.. para conocer el estado de cada persona que se acerca, se les recomiendan pasar por una o varias de las estaciones. Están divididas en tres bloques: una zona dedicada a la salud cardiovascular, otra a la salud respiratoria y otra para la detección del riesgo de dependencias y problemas de desnutrición», explica el coordinador de Semergen sobre esta carpa instalada durante toda la mañana del viernes en la plaza del Parchís.
En la estación respiratoria se valoró la función pulmonar de los pacientes y se les motivó a a dejar de fumar. Además se desarrolló un taller de buen uso de los inhaladores. Por su parte, en la zona de salud cardiovascular se realizaban controles de presión arterial, de glucemia y de diabetes; y con ello se obtiene un cálculo del riesgo cardiovascular que presenta la persona. Por último, y como novedad, hubo una estación de funcionalidad en la que se valora cómo está físicamente y funcionalmente cada persona y se detectaba el riesgo de desnutrición. «Por supuesto también se tiene en cuenta la ingesta alimenticia y se intentan detectar posibles casos de obesidad o sedentarismo». «La gran novedad este año es la estación de fragilidad que hemos descubierto que es muy importante de valorar» destaca Jesús Santianes.
La médica Pilar Miño de la Universidad de Oviedo detallaba que en el stand de nutrición «estamos viendo casos de gente que se cuida mucho pero otra no tanto, y es muy importante prevenir la desnutrición y la obesidad. Hay que inculcar estilos de vida y hábitos saludables a su día a día y lograr que no se produzca una reducción de la masa muscular. Es muy importante que conozcan unas buenas normas nutricionales».
Los nuevos modelos de gestión de pacientes con diabetes, el impacto de la inteligencia artificial en la medicina y la farmacología, las patologías dermatológicas más frecuentes, la proliferación de las infecciones respiratorias agudas, la identificación de pacientes con rinitis o la comunicación que debe haber entre los centros de salud y las farmacias serán algunos de los temas más destacados que se pondrán sobre la mesa durante el VII Congreso Nacional Médico y Farmacéutico. Este encuentro busca la puesta en común de cuestiones que interesan a ambos colectivos, tratando de centrarse cada año «en las últimas novedades» que afectan al ámbito de la salud.
La actividad en la Universidad Laboral para profesionales tiene lugar el viernes por la tarde y el sábado por la mañana e incluye comunicaciones orales, pósteres, mesas redondas, seminarios y talleres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.