'Gijón Ecoresiliente', referente nacional en sostenibilidad y ejemplo para nueve ciudades españolas
«El liderazgo que Gijón está asumiendo en este ámbito no es casual, sino fruto de una apuesta decidida por la sostenibilidad, la innovación ambiental y la implicación ciudadana», indicó el concejal de Medio Ambiente
Este jueves, Gijón acogió una jornada técnica de alto nivel con la visita de responsables y personal técnico de proyectos medioambientales procedentes de ... nueve ciudades españolas: Santander, Torrelavega, Soria, Pamplona, Ponferrada, Valladolid, Lleida, Segovia y Zamora. La expedición visitante recorrió algunas de las principales zonas de actuación del proyecto 'Gijón Ecoresiliente', considerado hoy por hoy uno de los referentes nacionales en restauración ecológica urbana.
La visita, que forma parte del plan de comunicación del proyecto financiado con fondos europeos y coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, estuvo dirigida por José María Díaz Gete y Marta Nosti Montes, coordinadores técnicos de la iniciativa. El recorrido se desarrolló en sesiones de mañana y tarde a lo largo de las tres grandes áreas del proyecto: La Calzada, Moreda y Viesques.
«El liderazgo que Gijón está asumiendo en este ámbito no es casual, sino fruto de una apuesta decidida por la sostenibilidad, la innovación ambiental y la implicación ciudadana», declaró Rodrigo Pintueles, concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón, quien ejerció de anfitrión durante la jornada. «Que tantas ciudades estén mirando hacia Gijón como un referente demuestra que vamos por el buen camino», añadió.
Entre las asistentes, destacó la presencia de la concejala de Fondos Europeos del Ayuntamiento de Zamora, Ana Belén González Rogado, en representación institucional junto al equipo técnico de su ciudad.
Experiencia compartida en innovación
Durante la jornada, las comitivas pudieron comprobar sobre el terreno el alcance de las 14 acciones innovadoras desplegadas en Gijón, como son la implementación del Sistema Estocolmo para mejorar la permeabilidad del suelo; la creación de jardines de lluvia; el desarrollo de 'tecnosuelos' a partir de residuos como lodos de depuradora; la plantación de minibosques Miyawaki; la instalación de refugios de biodiversidad urbana, y la mejora de conectores ecológicos entre zonas verdes.
El recorrido incluyó calles como Alejandro Farnesio, en La Calzada, donde Marta Nosti mostró gráficamente el antes y después de las intervenciones. En la plaza de La Habana, se dejó intencionadamente una sección sin finalizar para ilustrar a los visitantes cómo funcionan los sistemas de drenaje y permeabilidad desde el subsuelo. En Viesques, se mostró el avance en los trabajos con minibosques y su impacto en la atracción de polinizadores. Además, se anunció que con remanentes presupuestarios se acometerá la renaturalización del patio del colegio Miguel Hernández, tras una reubicación de recursos solicitada por el vecindario.
La jornada concluyó con una sesión de puesta en común en el Jardín Botánico Atlántico, donde se presentaron los avances del proyecto Tecnosuelos, pionero en España. Allí se explicó cómo se genera suelo fértil sin tierra natural mediante la valorización de residuos; una innovación que ha despertado gran interés.
Un referente para otras ciudades
Los nueve ayuntamientos visitantes forman parte de proyectos que también apuestan por la renaturalización y la adaptación al cambio climático en el entorno urbano. Algunos de los más destacados son Santander Capital Natural, que refuerza la red de espacios verdes y su papel en la biodiversidad; Torrelavega Conexión Natural, orientado a la recuperación de espacios degradados; Brera Soria, que contempla más de 68.000 plantaciones en 230.000 metros cuadrado; RUNA 2025 (Pamplona), centrado en una red verde-azul con los ríos como ejes; Anillo Verde de Ponferrada, para mejorar la conectividad entre espacios naturales; Caminos de Biodiversidad (Valladolid), para integrar naturaleza en la urbe; Urban-Nat-Lleida, una trama verde conectada al espacio periurbano; Acueductos de Biodiversidad (Segovia), que monitoriza corredores verdes urbanos; Renaturaliza Zamora Más Habitable, que apuesta por reducir emisiones a través de estrategias naturales.
Iniciado en enero de 2024 y con finalización prevista en diciembre de 2025, Gijón Ecoresiliente ha sido uno de los proyectos mejor valorados en la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, quedando en primer lugar junto al Ayuntamiento de Girona entre más de 100 propuestas. El proyecto cuenta con una financiación de 4,2 millones de euros, de los cuales el 95% proviene de fondos europeos.
«La ciudadanía valora muy positivamente esta transformación del espacio urbano», explicó el coordinador José María Díaz Gete. «No se trata solo de crear más zonas verdes, sino de conectar las existentes, fomentar la biodiversidad y transformar espacios duros y grises en lugares vivos, permeables y saludables».
El Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido recientemente a Gijón por su eficacia en la gestión y ejecución de estos recursos, situando a la ciudad a la vanguardia de la renaturalización urbana en España.
La visita técnica no solo sirvió para mostrar los logros alcanzados, sino también para tejer sinergias entre ciudades y crear una red de colaboración futura. Gijón abre así un espacio de diálogo entre municipios comprometidos con la transición ecológica, el diseño urbano sostenible y el bienestar ambiental.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.