
Secciones
Servicios
Destacamos
Cristina Martínez
Gijón
Miércoles, 9 de abril 2025, 00:02
Cerca de un centenar de personas acudieron este martes a una de las charlas de la Asociación Párkinson Jovellanos por el Día Mundial de ... dicha enfermedad, el 11 de abril. En el taller, que tuvo lugar en el Centro Municipal de El Coto, en Gijón, Jessica González Ardura, neuróloga del Hospital de Cabueñes, fue quien habló del párkinson y de las nuevas terapias. «Hoy en día, los pacientes son muy vulnerables. Por eso, asociaciones como Parkinson Jovellanos son cruciales para estas personas. Dan visibilidad y conciencian a toda la población», señaló.
La especialista detalló que «en estos momentos no existe un fármaco que sea capaz de modificar la evolución de la enfermedad. Sin embargo, se han conseguido nuevos métodos y terapias para mejorar la vida de los pacientes. En Gijón, disponemos de dos nuevas técnicas para el tratamiento del párkinson: la bomba de levodopa subcutánea y el HIFU», precisó. Sobre el primero explicó que empezó en Asturias a principio de 2024. «Hoy en día, hay 15 pacientes con ella». Se trata, abundó, de introducir bajo la piel una bomba con apomorfina para mejorar la movilidad. «El objetivo es conseguir que el individuo se encuentre bien durante todo el día, que no sufra cambios clínicos. Surgió para sustituir al tratamiento oral, debido a que este producía malestar. Con esta nueva técnica, muchos pacientes han conseguido mejorar», detalló la doctora.
A continuación, describió la otra técnica: «el HIFU es un tratamiento no invasivo. Consiste de haces de luz láser que confluyen en un punto y queman una parte del cerebro. Antiguamente, se tenía que hacer una incisión en el cuero cabelludo y cortar una parte del cerebro, pero surgían hemorragias o infecciones. El HIFU hace la misma función, pero de forma externa, con menos riesgos », afirmó González Ardura.
Una solución no médica para disminuir o mejorar los síntomas del Párkinson es hacer ejercicio físico. Según indicó, «el ejercicio físico intenso en pacientes que sufren la enfermedad es imprescindible. Se está estudiando si el hecho de practicar deporte puede evitar o retrasar el inicio del párkinson».
A pesar de no saber el origen de la enfermedad, González Ardura ve un futuro esperanzador: «Se está invirtiendo mucho en investigación y estudiar para conocer mejor la enfermedad. Es una cuestión de tiempo y tecnología», admitió.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.