

Secciones
Servicios
Destacamos
Septiembre de 2022. Tras no pocos avatares y años de espera, por fin arrancaban las esperadas obras de ampliación del Hospital Universitario de Cabueñes. ... Han transcurrido 25 meses. El nuevo bloque ya ha alcanzado las siete alturas previstas, ya se está cerrando la fachada con ladrillo y, ahora, el proyecto se encuentra «en un momento importante, el de abordar la enorme complejidad» que supone articular el «tránsito» de los servicios básicos, las Urgencias y las consultas externas desde el viejo Cabueñes al nuevo bloque que se está levantando en la zona oeste del complejo hospitalario. Es también el momento de definir el uso de los espacios y de «integrar en el proyecto arquitectónico todo lo que queremos integrar», comentó a EL COMERCIO el viceconsejero de Política Sanitaria del Principado, Pablo García.
La adjudicación de los trabajos constructivos se la llevó la UTE formada por FCC y Los Álamos por 85 millones de euros y un plazo de ejecución de 29 meses que luego fue ampliado en cuatro meses más, con lo que, si no ocurren más imprevistos, aún restarían ocho meses más de obras, hasta mayo de 2025.
Planta -2 Cámara para saneamiento e instalaciones.
Planta -1 Área de Esterilización, Farmacia (1.300 metros), almacenes y vestuarios.
Planta baja Urgencias (con 75 boxes, 55 de ellos cerrados y tres para pacientes aislados y tres salas de paradas) y Radiología de Urgencias. En total, ambos servicios ocupan 7.403 metros cuadrados, de los que 5.600 serán para Urgencias.
Plantas primera y cuarta Son plantas técnicas.
Planta segunda Consultas externas, gabinetes de pruebas funcionales, despachos médicos, área de extracciones y hemodiálisis (28 puestos).
Planta tercera Bloque quirúrgico (19 quirófanos), unidades de recuperación postanestésica (URPAs) y de cuidados críticos postquirúrgicos.
Planta quinta Laboratorios (2.900 metros), consultas externas y hospital de día Oncohematológico.
Planta sexta UCI, con 22 boxes cerrados (ahora hay 14), todos preparados para poder dializar pacientes.
Planta séptima Instalaciones.
Queda ahora equipar los 51.232 metros cuadrados del nuevo edificio, superficie que prácticamente duplica la actual. Una tarea para la que se estima que será necesaria una inversión cercana a los 50 millones de euros.
El objetivo es dotar al nuevo hospital con la «última» y «más moderna» tecnología existente. Por eso, de momento, se trabaja con diseños de espacios lo suficientemente amplios para poder instalar en ellos esos modernos equipos tecnológicos, cuya licitación se dejará para el último momento precisamente para tener acceso a los últimos equipos, «porque la tecnología avanza rápidamente» y es importante no quedarse desfasado.
Son cuestiones que la gerente del Área Sanitaria V, Marisa Sánchez, y buena parte de su equipo directivo trasladaron ayer a representantes de las asociaciones vecinales con los que se reunieron en la sede de la FAV. Junto con la gerente estaban el director Económico y de Personal, Juan José Alonso Ordiales; el subdirector Económico, David Martínez Lagarejos; el subdirector de Infraestructuras y Mantenimiento, Segisfredo Toribio; la directora de Gestión de Cuidados y Enfermería, Isabel Prieto, y el director de Atención Sanitaria y Salud Pública, Iván Pidal. En dicho encuentro, el presidente de la FAV, Manuel Cañete, aprovechó para reivindicar la puesta en marcha de la mesa de trabajo para el seguimiento de las obras de ampliación del hospital que, en su día, prometió el anterior gerente del Área V, Manuel Bayona, y que él considera «interesante».
También hizo ver el problema de «falta de privacidad» que supone para los pacientes que las habitaciones de hospitalización sean visibles desde el nuevo bloque que se está levantando. Es un problema del que el equipo directivo del Área V es consciente y para el que lleva tiempo buscando solución. Parece haberla encontrado con unos vinilos «ranurados» que permiten ver de dentro hacia afuera, pero no así al revés, explicó Toribio.
Noticia relacionada
En lo que a distribución de espacios se refiere, el nuevo bloque del Hospital de Cabueñes contará con 96 espacios para consultas médicas y de enfermería, que suman una superficie de 1.783 metros cuadrados. Habrá también 45 despachos –para jefes, supervisores, secretaría e información a familiares–, 64 locales destinados a salas técnicas –gabinetes de pruebas, salas de tratamiento o preparación–, 27 espacios destinados a controles de enfermería y admisión de pacientes y otros 18 espacios previstos para salas de espera de pacientes y familiares.
El personal sanitario contará con 42 espacios destinados a salas de descanso –en total, son 802 metros cuadrados– y con 36 locales –que suman mil metros cuadrados– reservados a salas de trabajo, celebración de sesiones o realización de informes.
Los vestuarios del personal del hospital suman 1.368 metros cuadrados repartidos en nueve locales y los aseos, tanto los de uso público como los restringidos al uso del personal, ocuparán 543 metros cuadrados. Para almacenes diversos se reservan 1.152 metros cuadrados.
Ya en fase de dotación y a la espera de completar la compra de los equipos tecnológicos necesarios para su puesta en marcha, el quirófano híbrido de cirugía vascular que se ha habilitado en el recrecido del edificio de gerencia –el de la pérgola, donde ahora está el acceso principal de Cabueñes– estará ya operativo a principios del próximo año. Se trata de uno de los dos nuevos espacios de ambiente quirofanizado habilitados en dicho edificio y que se sumarán a los 19 del bloque quirúrgico que se crearán con la ampliación. El otro lo ocupará el robot quirúrgico Da Vinci Xi que el hospital gijonés estrenó en marzo de 2023 y que, de manera provisional, está instalado en el quirófano número 13.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.