Ignacio García-Arango: «El problema es la endogamia de los grupos sociales, políticos y sindicatos»
Ignacio García-Arango Presidente del Foro Jovellanos ·
«El Mediterráneo trabaja coordinado. Nosotros tenemos 400 kilómetros de costa de Bilbao a Vigo con puertos que compiten a muerte»OLGA ESTEBAN
gijón.
Domingo, 2 de agosto 2020, 00:35
Como casi todo en este extraño verano, también la conmemoración del día 6 de agosto se verá empañada este año. La tradicional ofrenda floral al hijo más ilustre de Gijón tendrá que adaptarse, como todo, a las circunstancias. Habrá conmemoración, aunque distinta. Pero, mucho más allá de eso, quienes mantienen viva su memoria y su legado tienen claro que, ahora más que nunca, el pensamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos está vigente. El presidente del Foro Jovellanos, Ignacio García-Arango, lo toma como base para ser optimista en un año importante en que la entidad cumple 25 años de actividad.
-¿Cómo afrontan la celebración del 6 de agosto?
-Las circunstancias son las circunstancias y hay que adaptarse. El fin de la fundación es que el pensamiento de Jovellanos siga vivo y ahora es más importante que nunca. Haremos actos virtuales y en el otoño, en la medida que se pueda y haya salones libres, organizaremos actividades ligadas al futuro de Asturias y de todo el Noroeste, buscaremos ideas para salir del agujero.
-Es un momento difícil. ¿Cómo salir?
-Esta situación que hemos vivido ha servido para hacer una especie de escáner. El problema importante ahora no es salir del coronavirus, que también, sino buscar una nueva frontera, una economía para otros 200 años. Como en su momento lo fue la Escuela Náutica, la carretera de Langreo y la reforma de la Ley Agraria.
-Ese escáner que dice no ha dado grandes resultados...
-Los resultados son los que son, otra cosa son las salidas. Pero al final hay que aplicar siempre lo mismo: solidaridad, imaginación, investigación... El problema de ahora, y también de la época de Jovellanos, es la endogamia de los diferentes grupos sociales, de los políticos, los sindicatos... El problema es cómo quitamos esos obstáculos y avanzamos con sinergias. Requiere voluntad, pero soy optimista. Tenemos ahí a los vascos y ellos lo hicieron. Ya tienen proyectos concretos con fondos europeos y el peso industrial ha aumentado. Esto es como el dicho... Si repites 'morro, morro, morro', al final mueres.
El turismo, un complemento
-¿Dependemos demasiado del turismo?
-El turismo es algo muy inestable. Está muy bien, pero como complemento, debes tener otra base. En Alemania, el 22% del PIB es la industria. Y en el País Vasco lo están haciendo. Con el esfuerzo del gobierno y de la sociedad, están aumentando la participación de la industria, que no se trata solo de fabricar piezas, sino de I+D+i. Y hay que tener una agricultura moderna y sólida. También turismo, pero no solo.
-Dice que el pensamiento de Jovellanos está más que vigente.
-Hay que mantener vivo su prestigio. Y algunas ideas que son elementales, muy sencillas, pequeñas, pero eternas. Lo elemental es decir que hay que poner imaginación, trabajo, voluntad y solidaridad. Eso lo sabe todo el mundo, pero hay que volver a ello reiteradamente.
-¿Y qué va a pasar con el resto de actividades del Foro?
-Seguiremos con nuestras publicaciones, con el 'Almanaque' y los 'Cuadernos de Investigación', además del premio de este año, del catedrático de la Universidad de Zaragoza Jesús Astigarraga, 'Una ilustración integradora. Instituciones de economía política en el siglo XVIII español (1752-1808)'. También habrá alguna conferencia histórica y de temas variopintos, algún ciclo de temas actuales... Queremos traer a Nicolás Redondo, Miriam González... Hablaremos de Asturias, pero Asturias no es nada sola, tiene que estar unida a todo el Noroeste, Galicia, Cantabria y norte de Portugal. Y aprovecho para decir que el Foro es una sociedad humildísima, que funciona gracias a una serie de amigos que pagan 40 o 50 euros... Alguno hay más rico que paga algo más. Sacamos unos 10.000 euros, más los 9.000 del Ayuntamiento, y la ayuda de Caja Rural y otros... Con eso llegamos a los 30.000, que se van en pagar el sueldo de la secretaria, los viajes de los conferenciantes (que vienen gratis)... Pero no nos da para hacer cosas nuevas. A ver si encontramos algún patrocinador más.
-¿Qué le ocurre al Noroeste?
-El Norte tiene un problema. Aquí se protesta mucho, pero no se presiona, lo contrario que ocurre en el Mediterráneo. Sus puertos, desde Algeciras hasta Barcelona, compiten, pero, dentro de un orden, están coordinados. Unos desembarcan petróleo, otros contenedores; otros, como el de Gandía, todo el papel de periódico de España... Y lo consiguen siendo comunidades autónomas tan distintas políticamente como lo son Andalucía y Cataluña. Ellos logran estar de acuerdo y coordinados.
-¿Y nosotros?
-Tenemos 400 kilómetros de costa, desde Bilbao a Vigo, con puertos que compiten a muerte estando pegados, cada uno va por su lado. Estamos en una esquina de Europa, pero podríamos ser la puerta de Europa y del mundo. Europa está pensada en función de Alemania y el núcleo central, pero debemos intentar convertir el Cantábrico en un Mediterráneo. Hay que intentar hablar de estos temas, que aparentemente no son de Jovellanos, pero son puramente jovellanistas.
-¿Por qué en el Mediterráneo se ponen de acuerdo y nosotros no?
-Ellos son solidarios y tienen otra visión de las cosas, la de invertir a largo plazo. Saben que hay cosas que les interesan y ponen dinero. Aquí no lo pone nadie, no tenemos esa visión estratégica que sí tenía Jovellanos y que nosotros queremos transmitir humildemente. No inventamos nada, solo hemos cambiado el escenario.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.