
Dirige el XVI Congreso de Atención Prenatal '¿Qué hacer ante...? ', que arranca este jueves
Javier Arenas, ginecólogo: «Ante una anomalía fetal hay que informar a los padres, pero también apoyarles»Secciones
Servicios
Destacamos
Dirige el XVI Congreso de Atención Prenatal '¿Qué hacer ante...? ', que arranca este jueves
Javier Arenas, ginecólogo: «Ante una anomalía fetal hay que informar a los padres, pero también apoyarles»En sus cerca de 50 años de experiencia, ha traído cientos de bebés al mundo. Javier Arenas, director de la Fundación Docente Gineco-Obstétrica ... de Gijón y, hasta su jubilación en la sanidad pública, jefe de sección de Obstetricia del Hospital Universitario de Cabueñes, se enorgullece de «traer el top de la medicina gestal y atención prenatal a Gijón cada año». El Hospital de Cabueñes acoge –este jueves de tarde y el viernes, todo el día–, la decimosexta edición de un congreso médico que, en esta ocasión, busca aportar una visión global de todo lo que sucede una vez se detecta una malformación durante la gestación. «Nos vamos a atrever a hablar abiertamente y de forma normal de un tema que es muy controvertido y suele ser tabú en los congresos, como es la intervención gestal». Se espera la asistencia de casi 200 profesionales.
–Llama la atención el título de '¿Qué hacer ante..?' de este XVI Congreso Prenatal.
–Esta cita en Gijón es un referente en la medicina prenatal y en nuestra ciudad estarán los 'number one' en este campo. Este año quería abordar las anomalías gestales desde una perspectiva global, es decir: desde el momento en el que en una primera revisión detectamos cualquier posible tipo de malformación, hasta ver y pensar si necesitamos ayuda de otro especialista, plantearnos si detrás de esa anomalía, y por desgracia suele ocurrir en un 15 a 30% de casos, existen otras, trazar un protocolo de pruebas y cribados a realizar y diseñar el diagnóstico concreto. Y, por su puesto, cómo decírselo a los padres y el impacto que tendrá en ellos, y si necesitarán apoyo psicológico o atención complementaria en otro centro.
–El programa se configura de temáticas muy diversas y que abarcan muchos campos.
–Efectivamente. No quiero destacar ninguna por encima de otra porque todas se complementan y son fundamentales. Trataremos temas como las indicaciones actuales de las pruebas invasivas, ¿qué se debe analizar: cariotipo, array, exoma, genoma, otras? Signos ecográficos de infección o de afectación fetal, manejo del feto. También hablaremos de la malformación fetal discordante, que es una condición estructural o genética que afecta solo a uno de los gemelos o la prevención y el manejo del feto de riesgo pretérmino. Y por supuesto, nos pondremos al día en las cardiopatías congénitas, que son muy difíciles de diagnosticar porque el feto es muy pequeño y que por desgracia son cada vez más frecuentes. Ocho o nueve de cada mil recién nacidos presenta una cardiopatía, más grave o menos grave.
–¿Cómo se informa a una familia de una malformación?
–Inicialmente se aporta una información breve y sobre la marcha, y ahí ya sabes que estás preocupando mucho a la familia porque no puedes indicarles más datos, por lo que también trataremos en el congreso la empatía en la comunicación y el apoyo psicológico al entorno familiar.
–¿Qué soluciones se le plantean a los padres ante una posible anomalía detectada durante el embarazo?
–Se pueden presentar cuatro casos: la cirugía fetal, la terapia neonatal, la interrupción del embarazo, o, si fuera necesario, se les explicarían los cuidados paliativos perinatales.
–¿Hablarán de la intervención en el embarazo?
–Ese suele ser un tema tabú, incluso entre los especialistas. La legislación marca que se puede realizar hasta la semana 14 sin ningún tipo de objeción y hasta la 22, si existen anomalía. Pero lo más importante, a mi juicio, es otorgarles a los padres toda la información, y saber que si eligen esta opción, se les acompañará y cuidará durante todo el proceso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.