Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón
«En Naval si no hay consenso para cambiar los acuerdos debe cumplirse lo pactado»«Si nos invitasen a la vicepresidencia del Puerto, lo lógico sería aceptar, pero no queremos un conflicto con el Ayuntamiento»
Félix Baragaño (Gijón, 1959), lleva desde 2011 al frente de la Cámara de Comercio de Gijón, entidad responsable de un recinto ferial que con 220 ... días de actividad al año (el siguiente evento será Metrópoli) se prepara ya para una nueva edición de la Fidma, pero que representa además uno de los principales agentes socioeconómicos de la ciudad.
–Estamos en el ecuador del mandato del gobierno local. ¿Qué balance hacen desde la Cámara?
–Nuestra relación con las instituciones siempre es de permanente colaboración. Y animamos y apoyamos al Ayuntamiento para que todos los proyectos que tiene encima de la mesa se vayan consolidando: la ampliación del parque científico y tecnológico, Naval Azul, el nuevo museo en Cimavilla... Y habrá que seguir insistiendo a ver si logramos que avancen los que llevan ya tantos años enquistados y que se salen del ámbito local, como los accesos a El Musel o la estación intermodal, para que se pongan en ejecución lo antes posible.
–¿Les convence la propuesta municipal para Naval Azul?
–Apoyamos al 100% que a una zona que fue industrial se le siga dando un uso relacionado con el mundo empresarial, y en este caso ligado, a las actividades marinas. Nos parece una idea excelente y ojalá los flecos pendientes se cierren lo antes posible para que el proyecto pueda ejecutarse con rapidez y en toda su extensión.
–Un 'fleco' que se tensó fue la cesión al Ayuntamiento de la franja litoral de Naval Gijón. ¿Cómo han visto todo lo ocurrido?
–Con sorpresa. Lo que consideramos verdaderamente importante es que la franja en discusión esté lo antes posible a disposición de los ciudadanos para su disfrute. Si hay un acuerdo por el que se quiere cambiar y se hace con consenso, bienvenido sea. Pero si ese consenso no existe, lo lógico es que los acuerdos se cumplan.
–La Cámara está en el consejo de la Autoridad Portuaria. ¿Qué votarán sobre esa cesión?
–Nuestra postura será la que acabo de mencionar. Si hay acuerdo entre las administraciones para hacer el cambio, que se haga. Pero si no, que se cumpla lo pactado. E insisto en que lo importante es que esté cuanto antes al servicio de los ciudadanos.
–En su momento su peso en ese órgano fue mayor, con una vicepresidencia. ¿Les gustaría recuperarla?
–Nuestra voluntad siempre es la de aportar valor en las instituciones en las que participamos. Si se nos invitase a recuperar ese puesto, lo lógico sería aceptarlo. Pero solo si nos lo ofrece quien corresponde. No vamos a entrar en ningún conflicto con el Ayuntamiento (actualmente la vicepresidencia la ostenta la alcaldesa), mientras él y el consejo quieran que siga él. En nuestra situación estamos satisfechos.
–¿Qué le parecen los nuevos grandes proyectos empresariales previstos en El Musel?
–Los veo con satisfacción. Representarán un revulsivo muy importante para el Puerto, Gijón y Asturias. Deseamos que sus impulsores los sigan madurando y que desde las administraciones se facilite todo lo posible para que esos proyectos se puedan convertir en realidad con la mayor rapidez posible.
–Sin salir del ámbito portuario: Gijón sigue sin autopista del mar...
–Tiene que estar ligada a que haya un empresario interesado en recuperarla, y creo que puede haberlos. La idea es que cuando uno tenga ganas de tirar realmente por ella, desde las administraciones se les facilite todo lo posible para poder darle el primer empujón, que es imprescindible.
–La ZALIA sigue siendo un gran solar. ¿Confían en que pronto pueda tener actividad empresarial?
–Ya tiene accesos, un proyecto de subestación eléctrica... Está próximo a resolverse y estoy seguro de que lo hará en cuanto alguno de los grandes proyectos que están ya anunciados, como el de la fábrica de placas de silicio, se concrete y comience su construcción.
Obras en la Pecuaria
–Sí está en plena ejecución la urbanización de la Pecuaria. ¿Qué esperan de esta ampliación del parque científico y tecnológico?
–Ese parque siempre ha sido tremendamente exitoso. La primera fase se completó con mucha rapidez y ya hubo una ampliación para reutilizar las antiguas granjas del entorno de la Universidad Laboral con Prodintec, MB y la UNED, entre otras. La nueva ampliación la vemos como un gran acierto, y ligando además a ella la llegada de la Universidad Europea.
–¿Tiene encaje en un entorno empresarial como ese?
–Encaja al 100%. Uno de los grandes éxitos del Parque Científico y Tecnológico de Gijón ha sido estar situado al lado del campus universitario y de la Escuela Politécnica de Ingeniería. Esa proximidad genera unas sinergias muy importantes y facilita el movimiento de los alumnos y su interrelación con las empresas. Estar dentro de esta ampliación es un marco perfecto para la Universidad Europea, porque además no deja de ser una ampliación de toda esa gran zona de lo que llamamos la Milla del Conocimiento.
–En términos generales, ¿cómo ven desde la Cámara la salud del empresariado gijonés?
–Hay preocupación por todo lo que representa el actual entorno internacional. Porque Europa no tiene los ritmos de crecimiento que tenía, por la situación que viven los mercados internacionales... Aún así, dentro de eso sí vemos que en los últimos años han ido ganando cada vez más proyección internacional sectores como el industrial y se han desarrollado en Asturias un montón de centros de I+D, que contribuyen a tener nuevos productos con mayor capacidad de venta y de crecimiento internacional. En líneas generales, el observatorio de Femetal ve con optimismo el crecimiento de la industria, pero al final existe esa preocupación por todo el entorno.
Más vehículos eléctricos en la Feria
–La de 2024 fue la Fidma del centenario. ¿Cómo definimos a la de 2025?
–Es una feria de progreso, de avance. Tendremos la presencia de nuevos actores, como los ayuntamientos de Villaviciosa y Carreño, la cooperativa agrícola Campoastur, que es un referente en el medio rural asturiano con 6.500 socios, y Vespa, que llega a raíz del éxito que tuvo su evento mundial en Gijón. Habrá también más vehículos eléctricos, con una penetración cada vez mayor de marcas chinas que vienen a través de concesionarios asturianos. Las energías renovables, que ya venían teniendo más presencia estos últimos años, la consolidan. Y también tendrán presencia las nuevas tecnologías de la información y la inteligencia artificial, fundamentalmente de la mano de los colegios profesionales.
–¿Cómo van las obras del nuevo pabellón de Caja Rural de Asturias?
–Se ha hecho toda la cimentación, y de momento no se sigue porque hay que compatibilizarlas con el día a día del recinto ferial. El montaje arrancará después de Agropec, y estará listo con seguridad para la Feria de 2026. Va a ser un pabellón muy importante, homologable por tamaño a los que ya tenemos de otras entidades bancarias, con un diseño muy nuevo de la arquitecta Verónica Durán Sela. Desde la Cámara agradecemos que Caja Rural de Asturias se haya integrado en el consorcio del recinto ferial y haya tomado la decisión de construir este pabellón. Y para 2026, también el pabellón del SabadellHerrero prevé una gran remodelación exterior.
–¿Afectará la obra del nuevo pabellón a la circulación por el recinto?
–No. Lo que hemos hecho es una remodelación de todo ese espacio, ocupado principalmente por el sector del automóvil y de acuerdo con los expositores, eliminando las parcelas que había a distinto nivel y convirtiendo la zona en una explanada integral.
–A un mes y medio de la inauguración, ¿en qué centra la Cámara los trabajos preparatorios?
–Estamos con los últimos flecos de la comercialización, con un 98% ya cerrado, y trabajando en paralelo en la agenda institucional, que el año pasado fue un aspecto muy relevante con casi 180 actos. También estamos preparando el acto de inauguración, que supone una logística importante con 600 o 700 personas.
–Con la tensa situación política, ¿podrá venir algún ministro?
–Estamos acostumbrados a trabajar con incertidumbres en el entorno. Pero hemos tenido conversaciones con el presidente del Principado y la delegada del Gobierno, que nos han dicho que harán lo posible para que alguno nos acompañe. Incluso les hemos hecho propuestas concretas, aunque también es una cuestión de disponibilidad, en un momento en el que muchos están de vacaciones y con su familia.
–El Circo del Sol va a instalarse en el campus universitario. ¿Dónde podrá aparcar quien venga a la Feria?
–Es un trastorno importante que se suma a los que ya había, aunque es cierto que este año en Hermanos Castro no va a coincidir ningún evento. Seguimos trabajando con el Ayuntamiento en busca de alguna alternativa desde los autobuses lanzadera puedan trasladar a los visitantes. En el resto del campus hay mucho espacio, también en el entorno de la Laboral... También hemos planteado varias veces la posibilidad de que esos domingos no haya rastro, o que se celebre en otra ubicación, porque esta zona queda colapsada. Pero sabemos que es difícil, porque para estos puestos es importante estar ahí.
–¿Han tenido alguna nueva noticia del vial entre el recinto ferial y Hermanos Castro?
–Sabemos que el Ayuntamiento lo tiene como proyecto, pero nada más.
–¿No se les agota la paciencia?
–Nosotros somos muy pacientes. Al final, el Ayuntamiento es un socio. Participa en las actividades y en la propiedad del recinto y en estas cosas todos tenemos que ir de la mano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.