La pandemia duplicó las demoras de más de seis meses para ser operado en Cabueñes
El hospital cerró 2020 con 3.578 pacientes en lista de espera quirúrgica, solo 38 más, al reducirse las derivaciones desde Primaria y las consultas
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Domingo, 4 de abril 2021, 00:56
Cirugías urgentes, oncológicas y no demorables. Fueron los tres tipos de intervenciones quirúrgicas que se mantuvieron, con independencia de la fuerza con que en ese ... momento golpeara la covid-19 en el Área Sanitaria V, a lo largo del año pasado. Las operaciones programadas (tanto con ingreso como sin él), muy condicionadas por la pandemia, se concentraron en el primer trimestre -cuando aún no se había decretado la pandemia- y el escueto periodo entre la primera y la segunda ola (desde junio y hasta el 3 de octubre) en que el de Cabueñes fue un hospital 'limpio'. Fue entonces cuando se pisó el acelerador para recuperar el mayor volumen de actividad posible.
El resto del año fue difícil, por no decir imposible, mantener unas cifras de actividad quirúrgica normales. No se disponía ni de espacios ni de personal para llevar a cabo las operaciones programadas. A medida que se incrementaban los ingresos de pacientes con covid, menguaban los recursos humanos y materiales para poder mantener activos los quirófanos.
Basten unos ejemplos: el personal (sobre todo de enfermería y anestesiología) fue redistribuido para reforzar la UCI y las plantas covid. La Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI) dejó de cumplir su misión habitual y se convirtió en UCI para pacientes covid -para suplir la carencia de la UCSI, los pacientes recién operados pasaban unas horas en una habitación de hospitalización convencional antes de poder irse a su casa-. Y si, en época de máxima actividad, en el Hospital Universitario de Cabueñes hay activos sesenta quirófanos a la semana, en la del 9 al 13 de noviembre del año pasado solo se dispuso de dieciocho
¿Qué consecuencias tuvo eso? La primera, que al dar prioridad a esas tres categorías de pacientes se acortó la espera media para una intervención (de 113 días en 2019 se pasó a 64), pero el resto -los que no eran oncológicos, ni se consideraban urgentes o no demorables- debieron aguardar más tiempo para entrar en quirófano. Eso explica por qué el número de personas que llevaban más de seis meses en lista de espera pasó de apenas un centenar a finales de 2019 (en concreto, 103) a 252 el pasado diciembre. Es más del doble. Las especialidades de traumatología, otorrino y oftalmología son las que acumulan mayor volumen de pacientes en lista de espera.
Además, se realizaron menos cirugías. En lo que respecta a las programadas con ingreso se pasó de las 4.379 de 2019 a 3.291. Es decir, un 25% menos. En el caso de las cirugías sin ingreso, un 29% menos: 1.751 en total. Con todo, el subdirector médico de Cabueñes, José Manuel Pello, considera que estas cifras «no están nada mal» teniendo en cuenta cómo la pandemia ha impactado en el día a día del hospital.
Menos derivaciones
En cierta medida, el traslado de los pacientes con coronavirus menos graves al hospital provisional instalado en el recinto ferial Luis Adaro (el conocido como 'H144') y al de Cruz Roja fueron «un balón de oxígeno muy importante». No obstante, el hecho de que tanto el de la calle Uría como el otro concertado de Gijón, el de Jove, fueran también hospitales covid limitó la derivación de pacientes en lista de espera quirúrgica. Fueron 1.607, casi un 40% menos que en 2019.
El año pasado deja además otro dato destacable: la lista de espera estructural apenas se ha visto alterada pese a la pandemia. Estaba integrada por 3.540 personas al cierre de 2019 y a 31 de diciembre de 2020 apenas se había incrementado en 38 personas más: 3.578. «Es una cuestión para analizar», reconoce el subdirector médico de Cabueñes. Pello apunta, no obstante, algunas posibles explicaciones. Entre ellas, una menor demanda de consultas de Atención Especializada y un menor número de derivaciones desde Atención Primaria. Detrás, probablemente el miedo a contagiarse de covid por acudir a un hospital o un centro de salud.
«La prevalencia de la enfermedad no ha bajado», así que la conclusión es que ahora «se espera más de lo que antes se hubiera esperado para consultar un problema».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.