Más aseos públicos, pantallas en las marquesinas y avisos de emergencia en los mupis: las claves del nuevo contrato de publicidad exterior de Gijón
La concesión que tomará el relevo a la adjudicada en 2002 incluye aparcabicis cubiertos, baños para ostomizados y una gran pantalla en la Escalerona
El Ayuntamiento de Gijón ha iniciado los trámites para sacar a concurso, en régimen de concesión, un nuevo contrato para la instalación, conservación y explotación ... publicitaria de elementos del mobiliario urbano como las marquesinas de autobús, los mupis y los aseos públicos que sustituirá al suscrito en agosto de 2002 con la multinacional francesa JCDecaux y que en su momento incluyó, como una mejora propuesta por la propia empresa, el ya desaparecido sistema de préstamo gratuito de bicicletas. De cara a la elaboración de unas bases que resulten adecuadas para las necesidades de la ciudad y de interés para las empresas del sector, el primer paso es una consulta de mercado en la que ha invitado a participar a destacadas compañías vinculadas a los ámbitos del mobiliario urbano y la publicidad exterior (JCDecaux, Clear Channel, Exterior Plus, Global Exterior, Promedios y VSA Comunicación) y con la que pretende obtener información técnica que permita valorar la idoneidad técnica de los elementos que se pretenden instalar por toda la ciudad, así como determinar un presupuesto orientativo y analizar las distintas modalidades posibles de explotación.
En concreto plantea preguntas como qué canon anual consideran adecuado pagar por esta concesión, qué plazo ven oportuno para sustituir los elementos ya existentes, si ven de interés la explotación publicitaria de las marquesinas de la zona rural, si consideran viable el diseño de un modelo de marquesina «que actúe como elemento representantivo de una imagen renovada y contemporánea de Gijón» o si las empresas estarían dispuestas a asumir dentro de este contrato el mantenimiento de los aseos para conductores instalados en las cabeceras de las líneas de EMTUSA, a cambior de su uso como soporte publicitario. La consulta, abierta también a «toda personas física o jurídica que tenga intención de colaborar con el Ayuntamiento facilitando información de mercado sobre este tema», se prolongará hasta el 11 de julio y recoge junto a un resumen de la situación actual los requisitos «imprescindibles» que se pretenden cubrir de cara a la «actualización y ampliación del parque de elementos de mobiliario urbano existentes, con el fin de satisfacer las demandas actuales y futuras».
La actual adjudicataria, JCDecaux, se ocupa de la limpieza, mantenimiento, inspección y explotación de casi 800 elementos, entre los que hay 267 marquesinas de autobús, 240 postes indicadores de parada, 251 mupis 18 aseos públicos y 21 relojes con termómetro. Además de la sustitución de todos estos elementos ya existentes, se pretende que todos los aseos públicos sean plenamente accesibles -hay seis que no lo son- y aumentar la oferta actual con otros seis más, que tendrán que estar adaptados para su uso por parte de personas ostomizadas. La empresa deberá suminsitrar otros seis aseos portátiles «para situaciones excepcionales o de emergencia», incluidos grandes eventos públicos promovidos por el Ayuntamiento.
Accesibilidad universal
Las marquesinas, garantizando las condiciones de accesibilidad universal, deberán adaptarse a las necesidades particulares de cada ubicación, lo que supone poder modificar su tamaño y accesos o la supresión de protecciones laterales. Deberán incluir como mínimo indicador del número de parada en braille y al menos un 20% de ellas serán «de nueva generación», equipadas con paneles digitales con información sobre líneas, frecuencias y avisos que sustituirán a las clásicas pegatinas con el mapa y horarios de los diferentes recorridos. Para varias paradas se plantean estudios particulares sobre su situación: la del Parchís requiere de un tratamiento singular al estar integrada en el acceso peatonal al aparcamiento subterráneo que hay bajo la plaza, en Plaza de Europa -punto de paso común a todas las líneas- «es necesario adecuar la colocación actual de las marquesinas» y no se descarta la instalación de una más, en la Gota de Leche se integrarán las dos marquesinas existentes en una sola se considera necesario contar con suficiente espacio informativo al ser un punto de paso y en Flor de Granda se cambiará el actual poste de parada por una marquesina rural. Se están estudiando también otros emplazamientos que requerirían el cambio de un poste por una marquesina. Y además estos indicadores de parada tendrán que unificarse (ahora hay dos modelos con diferentes dimensiones) y al menos 25 de ellos deberán tener información digital integrada, con una pequeña pantalla de tinta electrónica alimentada por energía solar.

Las pantallas digitales que se instalen tanto en las marquesinas como en los mupis deberán permitir la incorporación, incluso en tiempo real, de contenidos municipales como eventos, noticias, calidad del aire, avisos de emergencia o estado de las playas. De hecho para la Escalerona se solicita una pantalla de 85 pulgadas, con las oportunas medidas de protección antivandálica, que será de uso exclusivo del Ayuntamiento. El Consistorio tendrá también la exclusividad de una de las caras publicitarias de varios mupis y de los relojes-termómetro y podrá utilizar ambas caras en un máximo de 20 mupis «para campañas especiales e importantes» que no superarán las 15 al año ni durarán más de dos semanas cada una. El Ayuntamiento se reserva este mismo derecho para 10 marquesinas. Además, en caso de «emergencia o alerta por un peligro grave o inminente» todos los mupis digitales quedarán a disposición del Ayuntamiento durante el tiempo que sea necesario para facilitar la difusión pública de dicha alerta.
Aceras modulares y papeleras compactadoras
Como nuevos elementos, se plantea la instalación de cinco sistemas techados y seguros para bicicletas y otros vehículos de movilidad personal (como patinetes eléctricos), con la posibilidad de duplicar esa cifra a lo largo de la vigencia del contrato en función de la demanda de los mismos. Su apertura se haría con la Tarjeta Ciudadana y el resultado de la consulta pública que se acaba de poner en marcha determinará si se opta porque la empresa adjudicataria se haga cargo de su suministro, mantenimiento y explotación como soporte publicitario o si el Ayuntamiento costea su instalación. También se prevé la instalación de 30 'minipuntos limpios' independientes de los depósitos para pilas que ya existen en parte de los mupis, el suministro de «aceras modulares» que permitan evitar los problemas de accesibilidad en las paradas de autobús durante la ejecución de obras o modificaciones en el viario y contar con soluciones temporales (como barreras o jardineras) que permitan asegurar zonas o eventos con gran afluencia de personas «frente a vehículos utilizados en atentados terroristas», valorando especialmente sus características estéticas y su posible explotación como soporte publicitario.
Entre las mejoras que pueden aportar las empresas, sin que sea un requisito obligatorio, se incluye el suministro de 20 papeleras compactadoras (10 para envases y 10 para residuos generales) que se emplazarían en ubicaciones «céntricas, turísticas y de comercio» y cuyo mantenimiento y limpieza correría a cargo de la adjudicataria -a cambio de usarlas también como soporte publicitario-, si bien la recogida de los residuos seguiría siendo competencia de Emulsa. En el apartado de responsabilidad social se insta a utilizar en todo este mobiliario urbano un diseño eficiente, con el uso de materiales ecológicos y tecnologías innovadoras que permitan optimizar los recursos y contribuyan a reducir la huella de carbono. En concreto se plantea la inclusión de al menos siete «elementos singulares» que permitan la depuración del aire «atrayendo y atrapando pequeñas partículas», generen energía eólica o fotovoltaica e incorporen en plena vía pública elementos vegetales verticales.
Código deontológico
La publicidad incluida en todos estos soportes publicitarios deberá ajustarse a un código deontológico que evite anuncios que promuevan la discriminación, odio o violencia por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad o nacionalidad. Y cuando se organicen determinados eventos, se podrá limitar durante un máximo de cuatro semanas por año y espacio el contenido de la publicidad a mostrar en todos los mupis ubicados en un radio de 300 metros alrededor del mismo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.