

Secciones
Servicios
Destacamos
Una veintena de expedientes municipales de ejecución subsidiaria pesan sobre las edificaciones y solares para su derribo y limpieza en el ámbito urbanístico Rayo-Mercadín, ... que en los últimos años se ha convertido en foco de okupas, incendios, insalubridad y vandalismo. Es uno de los pasos –al igual que en Almacenes Industriales– dados por el Ayuntamiento de Oviedo para adecentar la degradada zona, con el objetivo puesto en la creación del gran parque del este a lo largo de este mandato; no obstante, la operación se prevé compleja ya que las fincas y propiedades están sujetas a diferentes titularidades y procesos expropiatorios. Con la vista puesta a agilizar los plazos, los representantes de la asociación Colectivo Distrito Este reclaman al gobierno local que adopte este proyecto «como una prioridad» y consideran que «la solución es que el Ayuntamiento asuma la compra de terrenos; podrían comenzar con la adquisición al Sareb (la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, el llamado 'banco malo'), que son baratos», apuntó su presidente, Suso Cañas.
Como ejemplo citó el parque de los Pericones de Gijón, donde los distintos gobiernos locales fueron adquiriendo parcelas que pertenecían a particulares hasta extender a casi 38 hectáreas las zonas verdes y de ocio. O más recientemente, a finales del pasado año, la compraventa de los 35.000 metros cuadrados del antiguo astillero de Naval Gijón que pertenecían a la Autoridad Portuaria por 4,65 millones de euros para la regeneración de esta zona de pasado industrial.
Los residentes de La Tenderina y Ventanielles llevan casi dos décadas denunciando el abandono de «una zona que tiene una depresión importante» desde el punto de vista socioeconómico y falta de espacios y equipamientos públicos. «No sólo no tenemos un parque, tampoco tenemos piscinas climatizadas ni abiertas ni zonas deportivas», apuntó Cañas. «Es decir, que estamos pidiendo algo que deberíamos tener de oficio», apuntó mientras alertó de que su colectivo, que se manifestó en el último Pleno municipal, continuará con las movilizaciones.
La crisis demoró todo el desarrollo de la zona este. Hasta la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 2005, los terrenos que bajan desde Abuli hasta Peñeo, El Rayo o La Tenderina estaban destinados a transformarse en zonas para viviendas familiares y residencial de baja densidad para servir de borde de la ciudad hacia la ronda exterior. Con la modificación del PGO, el Ayuntamiento cambió densidades y sustituyó chalés por pisos protegidos. La crisis del ladrillo y las falta de propietarios mayoritarios, entre otras razones, lastraron el desarrollo de la zona, con la calle del Rayo como máximo exponente de en qué se puede convertir una zona abandonada. Eso ha generado un foco de incendios, okupas, insalubridad e inseguridad. También se ha convertido en una especie de vertedero, donde entre la basura y las ratas se encuentran hasta carricoches.
Una situación que para los residentes de los barrios colindantes no ahora, sino hace ya tiempo, se ha convertido en insostenible. Con el propósito de mejorar la deuda pendiente, el concejal de Infraestructuras y Gestión Urbanística, Nacho Cuesta, explicó la semana pasada que su intención es que la gran zona verde se consolide antes de 2027, pero que tal desarrollo «no es fácil ni rápido», ya que abarca tres unidades de gestión distintas, La Tenderina, Mercadín y El Rayo-Mercadín, cada una con sus especificidades y con fincas sujetas a esas diferentes casuaísticas en la propiedad, algunas inmersas en procesos judiciales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.