-U70822446869lPG-U100202900886B4C-624x385@El%20Comercio-ElComercio.jpg)
El exministro avilesino Fernando Morán fallece a los 93 años
Ocupó la cartera de Asuntos Exteriores entre los años 1982 y 1985, durante el primer gobierno de Felipe González
Escritor, intelectual, pero sobre todo político de altura, Fernando Morán ha fallecido en Madrid a los 93 años. Ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno de Felipe González, Morán deja tras de sí una larga carrera de servicio al país en la que brilla con especial intensidad su trabajo para que España ocupe el lugar que hoy tiene en el mundo, después de haber liderado el proceso para su entrada en la entonces Comunidad Económica Europea. «Fue el ministro que hizo realidad el gran anhelo colectivo de una España europea, reconocida como un país libre y democrático que empezaba a edificar su estado de bienestar», le concedió el presidente del Principado, Adrián Barbón, en un reciente homenaje que, junto a Josep Borrel, se le brindó el pasado mes de octubre en Madrid con motivo de la presentación del libro 'El lugar de España en las relaciones internacionales. XXXIII Aniversario de la incorporación de España a la Unión Europea'.
Nacido en Avilés en 1926, Morán se casó con María Luz Calvo Sotelo, hermana menor del expresidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, con quien tuvo tres hijos: Fernando Morán, actual embajador en Argelia; María Luz Morán, rectora de la Universidad Menéndez Pelayo, y Clara Morán, periodista y traductora. Morán se licenció en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid. Ingresó en la Escuela Diplomática en 1952 y entró en el Ministerio de Asuntos Exteriores dos años después, siendo destinado posteriormente en las embajadas de Buenos Aires, Pretoria y Lisboa. En 1974 fue cónsul general en la embajada española en Londres hasta que en 1976, con José María de Areilza como ministro de Asuntos Exteriores, fue nombrado director general de Asuntos de África y Asia. Dimitió en 1977 para presentarse a las elecciones generales de junio como candidato a diputado por Madrid del Partido Socialista Popular, aunque finalmente no obtuvo el escaño.
Cuando Morán se hizo cargo de la cartera de Exteriores en 1982, puesto que ocupó hasta 1985, el político avilesino ya contaba con una sólida carrera, tras haber sido diputado por Jaén. Fueron esos primeros años de los 80, cuando España se abría al mundo, los que marcarían su trayectoria. El país salía de una dictadura de 40 años y suya fue la responsabilidad de reabrir la verja de Gibraltar, fruto de la Declaración de Bruselas en noviembre de 1984, y de pilotar las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, un acuerdo que se cerró en 1985. Destacó también durante su gestión el apoyo al Grupo Contadora para la resolución del conflicto centroamericano y el estrechamiento de relaciones con Francia. Fue el ministro que mayor proyección exterior dio a la diplomacia española desde el inicio de la democracia, aunque empezó su mandato con una fuerte campaña contra su persona, con chistes que lo ridiculizaban, pero finalizó siendo el ministro más popular del Gobierno. Su postura discrepante con Felipe González sobre la entrada de España en la OTAN motivaron su salida del Gobierno socialista. Antes, cerró un acuerdo para disminuir la presencia militar de EE UU en España.
Su salida del Gobierno le llevó a las Naciones Unidas en calidad de embajador, puesto que abandonó en 1987 para presentarse a las primeras elecciones al Parlamento Europeo. Fue reelegido en 1989 y 1994, ocupando un puesto en la Comisión de Asuntos Políticos y siendo portavoz de la Delegación Española del Grupo Socialista. Tras su paso por Estrasburgo dejó sus responsabilidades europeas para ponerse al frente de una candidatura a la alcaldía de Madrid. Sería su última aventura política. José María Álvarez del Manzano lograba derrotarle en las urnas y certificar su tercer mandato al frente del Consistorio madrileño. Un año más tarde, Morán dejaba su puesto como concejal y portavoz del grupo socialista, cerrando una brillante carrera política.

Como escritor tiene publicadas varias obras de novela y ensayo, destacando, entre otras, 'También se muere en el mar', de 1958, 'El nuevo pleno', de 1967 o 'España en su sitio', de 1990, que recoge sus memorias como ministro de Asuntos Exteriores desde 1982 a 1985
La capilla ardiente del exministro se instalará a primera hora de esta tarde en el tanatorio de Pozuelo de Alarcón, Madrid. La última despedida para el hombre que acercó España a Europa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.