Borrar

Un paseo por los espacios protegidos de Asturias

Sábado, 24 de abril 2021, 14:26

Bosque de Muniellos: Ubicada dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, esta reserva natural integral está formada por el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa, que destaca por albergar una de las comunidades vegetales y animales más ricas de toda Europa. Un entorno repleto de naturaleza virgen de inigualable belleza en cualquiera de las épocas del año y que además de estar lleno de leyendas y mitología astur, también se asienta sobre un sustrato paleozoico de unos 500 millones de años de antigüedad. Un auténtico paraíso para los amantes del senderismo y la naturaleza.

Adobestock
Bosque de Muniellos: Ubicada dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, esta reserva natural integral está formada por el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa, que destaca por albergar una de las comunidades vegetales y animales más ricas de toda Europa. Un entorno repleto de naturaleza virgen de inigualable belleza en cualquiera de las épocas del año y que además de estar lleno de leyendas y mitología astur, también se asienta sobre un sustrato paleozoico de unos 500 millones de años de antigüedad. Un auténtico paraíso para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Bosque de Muniellos: Ubicada dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, esta reserva natural integral está formada por el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa, que destaca por albergar una de las comunidades vegetales y animales más ricas de toda Europa. Un entorno repleto de naturaleza virgen de inigualable belleza en cualquiera de las épocas del año y que además de estar lleno de leyendas y mitología astur, también se asienta sobre un sustrato paleozoico de unos 500 millones de años de antigüedad. Un auténtico paraíso para los amantes del senderismo y la naturaleza.

Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa: Localizado en el sector meridional de Asturias e integrado por los concejos de Teverga, Quirós y Lena, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa limita al sur con León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza. Un territorio único marcado por un relieve montañoso de fuertes contrastes y cuyas altitudes superiores a los 2.400 m en el macizo de Peña Ubiña, lo han convertido en el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa. Un territorio de pronunciados contrastes declarado en 2012 reserva de la biosfera de la UNESCO y en el que además se encuentra una muy completa fauna cantábrica, más de la mitad de las familias vegetales asturianas, bosques dominados por el hayedo y el desfiladero formado por el río Val de Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, también declarada Monumento Natural.

Alba Llano
Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa: Localizado en el sector meridional de Asturias e integrado por los concejos de Teverga, Quirós y Lena, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa limita al sur con León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza. Un territorio único marcado por un relieve montañoso de fuertes contrastes y cuyas altitudes superiores a los 2.400 m en el macizo de Peña Ubiña, lo han convertido en el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa. Un territorio de pronunciados contrastes declarado en 2012 reserva de la biosfera de la UNESCO y en el que además se encuentra una muy completa fauna cantábrica, más de la mitad de las familias vegetales asturianas, bosques dominados por el hayedo y el desfiladero formado por el río Val de Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, también declarada Monumento Natural.
Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa: Localizado en el sector meridional de Asturias e integrado por los concejos de Teverga, Quirós y Lena, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa limita al sur con León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza. Un territorio único marcado por un relieve montañoso de fuertes contrastes y cuyas altitudes superiores a los 2.400 m en el macizo de Peña Ubiña, lo han convertido en el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa. Un territorio de pronunciados contrastes declarado en 2012 reserva de la biosfera de la UNESCO y en el que además se encuentra una muy completa fauna cantábrica, más de la mitad de las familias vegetales asturianas, bosques dominados por el hayedo y el desfiladero formado por el río Val de Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, también declarada Monumento Natural.

Cabo peñas: El Paisaje Protegido del Cabo Peñas situado en la zona central de la costa asturiana y localizado en una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón, es otro de esos lugares únicos de Asturias. En él no faltan los escarpados acantilados, sobre los que rompen las aguas del Cantábrico, conformando un conjunto de inigualable belleza. Desde él es posible contemplar pequeñas islas e islotes rocosos como La Erbosa, la segunda isla en extensión del principado. Este enclave natural fue declarado Paisaje Protegido en 1995.

Adobestock
Cabo peñas: El Paisaje Protegido del Cabo Peñas situado en la zona central de la costa asturiana y localizado en una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón, es otro de esos lugares únicos de Asturias. En él no faltan los escarpados acantilados, sobre los que rompen las aguas del Cantábrico, conformando un conjunto de inigualable belleza. Desde él es posible contemplar pequeñas islas e islotes rocosos como La Erbosa, la segunda isla en extensión del principado. Este enclave natural fue declarado Paisaje Protegido en 1995.
Cabo peñas: El Paisaje Protegido del Cabo Peñas situado en la zona central de la costa asturiana y localizado en una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón, es otro de esos lugares únicos de Asturias. En él no faltan los escarpados acantilados, sobre los que rompen las aguas del Cantábrico, conformando un conjunto de inigualable belleza. Desde él es posible contemplar pequeñas islas e islotes rocosos como La Erbosa, la segunda isla en extensión del principado. Este enclave natural fue declarado Paisaje Protegido en 1995.

Cascadas de Oneta: El Monumento Natural de las Cascadas de Oneta, corresponde a un tramo del río Oneta cercano a la aldea que lleva el mismo nombre y situada en el concejo de Villayón. Las Cascadas de Oneta son un conjunto de tres saltos de agua escalonados en pocos metros y que acompañan al curso del río Oneta. La primera de ellas y la más espectacular es la de La Firbia con unos veinte metros de salto. Por debajo de ella se encuentran otras dos cascadas de menos altura y algo menos accesibles: La Firbia de Abajo y la Maseirúa, siendo esta última la más pequeña e inaccesible.

Adobestock
Cascadas de Oneta: El Monumento Natural de las Cascadas de Oneta, corresponde a un tramo del río Oneta cercano a la aldea que lleva el mismo nombre y situada en el concejo de Villayón. Las Cascadas de Oneta son un conjunto de tres saltos de agua escalonados en pocos metros y que acompañan al curso del río Oneta. La primera de ellas y la más espectacular es la de La Firbia con unos veinte metros de salto. Por debajo de ella se encuentran otras dos cascadas de menos altura y algo menos accesibles: La Firbia de Abajo y la Maseirúa, siendo esta última la más pequeña e inaccesible.
Cascadas de Oneta: El Monumento Natural de las Cascadas de Oneta, corresponde a un tramo del río Oneta cercano a la aldea que lleva el mismo nombre y situada en el concejo de Villayón. Las Cascadas de Oneta son un conjunto de tres saltos de agua escalonados en pocos metros y que acompañan al curso del río Oneta. La primera de ellas y la más espectacular es la de La Firbia con unos veinte metros de salto. Por debajo de ella se encuentran otras dos cascadas de menos altura y algo menos accesibles: La Firbia de Abajo y la Maseirúa, siendo esta última la más pequeña e inaccesible.

Peloño: La Reserva Natural Parcial de Peloño es uno de los espacios forestales más emblemáticos de Asturias y se encuentra incluída en el Parque Natural de Ponga. Un espectáculo único en el que destaca una frondosa masa boscosa repleta de especies autóctonas como las hayas, robledales, acebos, enebros rastrero y arándano. Todo en una extensión de algo más de 15 km2 que se encuentra surcada por diversos arroyos que confluyen en el arroyo de la Canalina y después en el río Sella en las cercanías del desfiladero de los Beyos.

Carmen Piñán
Peloño: La Reserva Natural Parcial de Peloño es uno de los espacios forestales más emblemáticos de Asturias y se encuentra incluída en el Parque Natural de Ponga. Un espectáculo único en el que destaca una frondosa masa boscosa repleta de especies autóctonas como las hayas, robledales, acebos, enebros rastrero y arándano. Todo en una extensión de algo más de 15 km2 que se encuentra surcada por diversos arroyos que confluyen en el arroyo de la Canalina y después en el río Sella en las cercanías del desfiladero de los Beyos.
Peloño: La Reserva Natural Parcial de Peloño es uno de los espacios forestales más emblemáticos de Asturias y se encuentra incluída en el Parque Natural de Ponga. Un espectáculo único en el que destaca una frondosa masa boscosa repleta de especies autóctonas como las hayas, robledales, acebos, enebros rastrero y arándano. Todo en una extensión de algo más de 15 km2 que se encuentra surcada por diversos arroyos que confluyen en el arroyo de la Canalina y después en el río Sella en las cercanías del desfiladero de los Beyos.

Tabayón del Mongallu: Este imponente salto de agua de unos 60 metros formado por la Riega Mongayo y situado al sur del concejo de Caso, en pleno Parque Natural de Redes, es un enclave con un gran valor natural y paisajístico. Solo hay que pararse a observar el paisaje que lo rodea, el cual tuvo su origen en la acción de los glaciares que cubrieron las zonas altas de la Cordillera hace unos veinte mil años. Concretamente la cascada se enmarca en la base de un gran circo glaciar excavado entre los picos de la Requexada y La Rasa. El alto valor faunístico también destaca en este espacio natural protegido, con especies como el oso pardo, el urogallo cantábrico, el alimoche, el águila real, ciervos, o rebecos, entre otros.

Damián Arienza
Tabayón del Mongallu: Este imponente salto de agua de unos 60 metros formado por la Riega Mongayo y situado al sur del concejo de Caso, en pleno Parque Natural de Redes, es un enclave con un gran valor natural y paisajístico. Solo hay que pararse a observar el paisaje que lo rodea, el cual tuvo su origen en la acción de los glaciares que cubrieron las zonas altas de la Cordillera hace unos veinte mil años. Concretamente  la cascada  se enmarca en la base de un gran circo glaciar excavado entre los picos de la Requexada y La Rasa. El alto valor faunístico también destaca en este espacio natural protegido, con especies como el oso pardo, el urogallo cantábrico, el alimoche, el águila real, ciervos, o rebecos, entre otros.
Tabayón del Mongallu: Este imponente salto de agua de unos 60 metros formado por la Riega Mongayo y situado al sur del concejo de Caso, en pleno Parque Natural de Redes, es un enclave con un gran valor natural y paisajístico. Solo hay que pararse a observar el paisaje que lo rodea, el cual tuvo su origen en la acción de los glaciares que cubrieron las zonas altas de la Cordillera hace unos veinte mil años. Concretamente  la cascada  se enmarca en la base de un gran circo glaciar excavado entre los picos de la Requexada y La Rasa. El alto valor faunístico también destaca en este espacio natural protegido, con especies como el oso pardo, el urogallo cantábrico, el alimoche, el águila real, ciervos, o rebecos, entre otros.

Desfiladero de Las Xanas: Esta singular formación geológica recorrida por el arroyo de su mismo nombre, es otro de los grandes atractivos paisajísticos asturianos, concretamente la masa boscosa que se conserva en el interior del desfiladero. Un bosque muy diverso repleto de avellanos, espineras, fresnos, tilos, arces, mostajos, olmos, hayas, alisos, zonas de matorrales, té de roca, orégano, tejos, encinas y madroños, entre otras. También destaca por la presencia de una gran variedad de aves como el avión roquero, el colirrojo tizón, chovas piquigualda y piquirroja, el águila real o el alimoche. Por este desfiladero además discurre otra de las rutas más conocidas y transitadas de Asturias, la cual fue tallada en la roca para conectar los pueblos de Pedroveya, Rebollada y Dosango con el valle de Trubia y cuyo trayecto de ida y vuelta puede hacerse en unas cuatro horas.

Ec
Desfiladero de Las Xanas: Esta singular formación geológica recorrida por el arroyo de su mismo nombre, es otro de los grandes atractivos paisajísticos asturianos, concretamente la masa boscosa que se conserva en el interior del desfiladero. Un bosque muy diverso repleto de avellanos, espineras, fresnos, tilos, arces, mostajos, olmos, hayas, alisos, zonas de matorrales, té de roca, orégano, tejos, encinas y madroños, entre otras. También destaca por la presencia de una gran variedad de aves como el avión roquero, el colirrojo tizón, chovas piquigualda y piquirroja, el águila real o el alimoche. Por este desfiladero además discurre  otra de las rutas más conocidas  y transitadas de Asturias, la cual fue tallada en la roca para conectar los pueblos de Pedroveya, Rebollada y Dosango con el valle de Trubia y cuyo trayecto de ida y vuelta puede hacerse en unas cuatro horas.
Desfiladero de Las Xanas: Esta singular formación geológica recorrida por el arroyo de su mismo nombre, es otro de los grandes atractivos paisajísticos asturianos, concretamente la masa boscosa que se conserva en el interior del desfiladero. Un bosque muy diverso repleto de avellanos, espineras, fresnos, tilos, arces, mostajos, olmos, hayas, alisos, zonas de matorrales, té de roca, orégano, tejos, encinas y madroños, entre otras. También destaca por la presencia de una gran variedad de aves como el avión roquero, el colirrojo tizón, chovas piquigualda y piquirroja, el águila real o el alimoche. Por este desfiladero además discurre  otra de las rutas más conocidas  y transitadas de Asturias, la cual fue tallada en la roca para conectar los pueblos de Pedroveya, Rebollada y Dosango con el valle de Trubia y cuyo trayecto de ida y vuelta puede hacerse en unas cuatro horas.

Isla La Deva y Playón de Bayas: Este conjunto declarado monumento natural y situado en el Principado de Asturias en el concejo de Castrillón y Soto del Barco, fue declarado monumento natural en 2002 y ocupa una superficie de 109,57 hectáreas, divididas entre el Playón de Bayas y acantilados de la Punta Socollo, la isla de La Deva y la superficie marítima entre la isla y la costa. Mientras que el Playón de Bayas cuenta con uno de los conjuntos dunares más representativos, la Isla La Deva conforma el mayor de los islotes costeros de la región con un gran interés paisajístico y biológico.

Efe
Isla La Deva y Playón de Bayas: Este conjunto declarado monumento natural y situado en el Principado de Asturias en el concejo de Castrillón y Soto del Barco, fue declarado monumento natural en 2002 y ocupa una superficie de 109,57 hectáreas, divididas entre el Playón de Bayas y acantilados de la Punta Socollo, la isla de La Deva y la superficie marítima entre la isla y la costa. Mientras que el Playón de Bayas cuenta con uno de los conjuntos dunares más representativos, la Isla La Deva conforma el mayor de los islotes costeros de la región con un gran interés paisajístico y biológico.
Isla La Deva y Playón de Bayas: Este conjunto declarado monumento natural y situado en el Principado de Asturias en el concejo de Castrillón y Soto del Barco, fue declarado monumento natural en 2002 y ocupa una superficie de 109,57 hectáreas, divididas entre el Playón de Bayas y acantilados de la Punta Socollo, la isla de La Deva y la superficie marítima entre la isla y la costa. Mientras que el Playón de Bayas cuenta con uno de los conjuntos dunares más representativos, la Isla La Deva conforma el mayor de los islotes costeros de la región con un gran interés paisajístico y biológico.

Parque Natural de las Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias: En el paisaje de más de 567 km2 del Parque Natural de las Fuentes del Narcea Degaña e Ibias, te espera una riqueza paisajística reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera e integrada en la Red Natura 2000. Una de las naturalezas más ricas del Cantábrico que integra a su vez la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas. Altas sierras, verdes valles, robledales, abedules, tejos, acebos, una fauna salvaje con especies amenazadas como el oso, el gato montés o el urogallo y su arquitectura popular de hórreos y pallozas en Ibias, son algunos de los tesoros que guarda este espacio natural protegido declarado Parque Natural en 2002.

Carlos Muñoz Robredo
Parque Natural de las Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias: En el paisaje de más de 567 km2 del Parque Natural de las Fuentes del Narcea Degaña e Ibias, te espera una riqueza paisajística reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera e integrada en la Red Natura 2000. Una de las naturalezas más ricas del Cantábrico que integra a su vez la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas. Altas sierras, verdes valles, robledales, abedules, tejos, acebos, una fauna salvaje con especies amenazadas como el oso, el gato montés o el urogallo y su arquitectura popular de hórreos y pallozas en Ibias, son algunos de los tesoros que guarda este espacio natural protegido declarado Parque Natural en 2002.
Parque Natural de las Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias: En el paisaje de más de 567 km2 del Parque Natural de las Fuentes del Narcea Degaña e Ibias, te espera una riqueza paisajística reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera e integrada en la Red Natura 2000. Una de las naturalezas más ricas del Cantábrico que integra a su vez la Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas. Altas sierras, verdes valles, robledales, abedules, tejos, acebos, una fauna salvaje con especies amenazadas como el oso, el gato montés o el urogallo y su arquitectura popular de hórreos y pallozas en Ibias, son algunos de los tesoros que guarda este espacio natural protegido declarado Parque Natural en 2002.

Parque Natural de Redes: El Parque Natural de Redes que comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, se sitúa en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias y comprende una superficie total de 37.803 hectáreas. Un territorio cuya espectacularidad y riqueza radica tanto en sus valores naturales como culturales, así como en el estado de conservación en el que se encuentran. Todo ello lo convirtieron en 1996 en Parque Natural y después en Reserva de la Biosfera por la UNESCO en septiembre de 2001.

Adobestock
Parque Natural de Redes: El Parque Natural de Redes que comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, se sitúa en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias y comprende una superficie total de 37.803 hectáreas. Un territorio cuya espectacularidad y riqueza radica tanto en sus valores naturales como culturales, así como en el estado de conservación en el que se encuentran. Todo ello lo convirtieron en 1996 en Parque Natural y después en Reserva de la Biosfera por la UNESCO en septiembre de 2001.
Parque Natural de Redes: El Parque Natural de Redes que comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, se sitúa en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias y comprende una superficie total de 37.803 hectáreas. Un territorio cuya espectacularidad y riqueza radica tanto en sus valores naturales como culturales, así como en el estado de conservación en el que se encuentran. Todo ello lo convirtieron en 1996 en Parque Natural y después en Reserva de la Biosfera por la UNESCO en septiembre de 2001.

Foces de El Pino: Este Monumento Natural se encuentra en el concejo de Aller y se trata de un desfiladero de un alto valor paisajístico formado por el río Pino en su tramo medio y de unos trescientos metros de longitud, con una superficie total de 76 hectáreas. El Pino es un arroyo de apenas 6 km que nace en Peña Redonda y que finaliza en el río Aller salvando unos 800 m de desnivel. Él ha sido el encargado a lo largo del tiempo de erosionar las formaciones de caliza que conforman este estrecho desfiladero rodeado de paredes verticales y repleto de rápidos y cascadas.

Alba Llano
Foces de El Pino: Este Monumento Natural se encuentra en el concejo de Aller y se trata de un desfiladero de un alto valor paisajístico formado por el río Pino en su tramo medio y de unos trescientos metros de longitud, con una superficie total de 76 hectáreas. El Pino es un arroyo de apenas 6 km que nace en  Peña Redonda  y que finaliza en el río Aller salvando unos 800 m de desnivel. Él ha sido el encargado a lo largo del tiempo de erosionar las formaciones de caliza que conforman este estrecho desfiladero rodeado de paredes verticales y repleto de rápidos y cascadas.
Foces de El Pino: Este Monumento Natural se encuentra en el concejo de Aller y se trata de un desfiladero de un alto valor paisajístico formado por el río Pino en su tramo medio y de unos trescientos metros de longitud, con una superficie total de 76 hectáreas. El Pino es un arroyo de apenas 6 km que nace en  Peña Redonda  y que finaliza en el río Aller salvando unos 800 m de desnivel. Él ha sido el encargado a lo largo del tiempo de erosionar las formaciones de caliza que conforman este estrecho desfiladero rodeado de paredes verticales y repleto de rápidos y cascadas.

Parque Nacional de Picos de Europa: En el Parque Nacional de Picos de Europa se encuentran las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica y la inmensa belleza del Picu Urriellu con sus 2.519 metros de altitud. Un tortuoso paraje de caliza que conforma esta maravilla natural y que se divide en los tres macizos principales limitados por valles y gargantas, que han sido resultado del paso erosionador de los glaciares y el agua de los ríos. En concreto el macizo occidental fue declarado parque nacional el 24 de julio de 1918 por Alfonso XIII bajo el nombre de “Parque nacional de la Montaña de Covadonga”, siendo el primer espacio protegido del país. Su extensión se amplió en 1995 a 64.660 hectáreas y finalmente el 3 de diciembre de 2014 se amplió hasta las 67.127 actuales.

Damián Arienza
Parque Nacional de Picos de Europa: En el Parque Nacional de Picos de Europa se encuentran las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica y la inmensa belleza del Picu Urriellu con sus 2.519 metros de altitud. Un tortuoso paraje de caliza que conforma esta maravilla natural y que se divide en los tres macizos principales limitados por valles y gargantas, que han sido resultado del paso erosionador de los glaciares y el agua de los ríos. En concreto el macizo occidental fue declarado parque nacional el 24 de julio de 1918 por Alfonso XIII bajo el nombre de “Parque nacional de la Montaña de Covadonga”, siendo el primer espacio protegido del país. Su extensión se amplió en 1995 a 64.660 hectáreas y finalmente el 3 de diciembre de 2014 se amplió hasta las 67.127 actuales.
Parque Nacional de Picos de Europa: En el Parque Nacional de Picos de Europa se encuentran las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica y la inmensa belleza del Picu Urriellu con sus 2.519 metros de altitud. Un tortuoso paraje de caliza que conforma esta maravilla natural y que se divide en los tres macizos principales limitados por valles y gargantas, que han sido resultado del paso erosionador de los glaciares y el agua de los ríos. En concreto el macizo occidental fue declarado parque nacional el 24 de julio de 1918 por Alfonso XIII bajo el nombre de “Parque nacional de la Montaña de Covadonga”, siendo el primer espacio protegido del país. Su extensión se amplió en 1995 a 64.660 hectáreas y finalmente el 3 de diciembre de 2014 se amplió hasta las 67.127 actuales.

Barayo: Acantilados, exuberantes dunas y marismas, playas, bosques… Todo esto y mucho más es lo que encontrarás en esta Reserva Natural Parcial de la Biosfera de gran valor ecológico y paisajístico. Un arenal que supera los 3 kilómetros cuadrados de superficie y que combina la naturaleza y la tranquilidad de río, mar y bosque con la coexistencia de diferentes especies amenazadas en el Principado como la nutria, el ostrero común y el cormorán, además de otras que vuelan desde el norte de Europa a África y que también disfrutan de las marismas de agua semidulce. Un paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias que está clasificado también como Reserva Natural Parcial, ZEPA y LIC.

Carmen Piñán
Barayo: Acantilados, exuberantes dunas y marismas, playas, bosques… Todo esto y mucho más es lo que encontrarás en esta Reserva Natural Parcial de la Biosfera de gran valor ecológico y paisajístico. Un arenal que supera los 3 kilómetros cuadrados de superficie y que combina la naturaleza y la tranquilidad de río, mar y bosque con la coexistencia de diferentes especies amenazadas en el Principado como la nutria, el ostrero común y el cormorán, además de otras que vuelan desde el norte de Europa a África y que también disfrutan de las marismas de agua semidulce. Un paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias que está clasificado también como Reserva Natural Parcial, ZEPA y LIC.
Barayo: Acantilados, exuberantes dunas y marismas, playas, bosques… Todo esto y mucho más es lo que encontrarás en esta Reserva Natural Parcial de la Biosfera de gran valor ecológico y paisajístico. Un arenal que supera los 3 kilómetros cuadrados de superficie y que combina la naturaleza y la tranquilidad de río, mar y bosque con la coexistencia de diferentes especies amenazadas en el Principado como la nutria, el ostrero común y el cormorán, además de otras que vuelan desde el norte de Europa a África y que también disfrutan de las marismas de agua semidulce. Un paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias que está clasificado también como Reserva Natural Parcial, ZEPA y LIC.

Playa de Gulpiyuri: Esta pequeña playa situada al oeste de la playa de San Antolín de Bedón y rodeada de verdes praderías, destaca por encontrarse separada del mar por unos acantilados. En concreto la zona arenosa conecta con el mar a través de una cueva que en pleamares se llena de agua formando una piscina natural de agua cristalina y que en las bajamares deja a la vista su zona arenosa. Un espacio de gran singularidad geológica y paisajística y también está declarado Monumento Natural.

David Espinosa
Playa de Gulpiyuri: Esta pequeña playa situada al oeste de la playa de San Antolín de Bedón y rodeada de verdes praderías, destaca por encontrarse separada del mar por unos acantilados. En concreto la zona arenosa conecta con el mar a través de una cueva que en pleamares se llena de agua formando una piscina natural de agua cristalina y que en las bajamares deja a la vista su zona arenosa. Un espacio de gran singularidad geológica y paisajística y también está declarado Monumento Natural.
Playa de Gulpiyuri: Esta pequeña playa situada al oeste de la playa de San Antolín de Bedón y rodeada de verdes praderías, destaca por encontrarse separada del mar por unos acantilados. En concreto la zona arenosa conecta con el mar a través de una cueva que en pleamares se llena de agua formando una piscina natural de agua cristalina y que en las bajamares deja a la vista su zona arenosa. Un espacio de gran singularidad geológica y paisajística y también está declarado Monumento Natural.

Puertos de Marabio: Por este Espacio Natural Protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico formado por dolinas y valles ciegos que lo dotan de un gran interés hidrogeológico, cruza un antiguo camino real que enlazaba con el Camín Real de la Mesa hacia León. Un espacio natural declarado Monumento Natural, en el que llama especialmente la atención las formas que el agua ha ido dejando sobre la roca caliza y cuyas praderías tradicionalmente se han venido utilizando como pastos de verano para el ganado. Un Monumento Natural que está incluido en el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.

Alba Llano
Puertos de Marabio: Por este Espacio Natural Protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico formado por dolinas y valles ciegos que lo dotan de un gran interés hidrogeológico, cruza un antiguo camino real que enlazaba con el Camín Real de la Mesa hacia León. Un espacio natural declarado Monumento Natural, en el que llama especialmente la atención las formas que el agua ha ido dejando sobre la roca caliza y cuyas praderías tradicionalmente se han venido utilizando como pastos de verano para el ganado. Un Monumento Natural que está incluido en el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.
Puertos de Marabio: Por este Espacio Natural Protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico formado por dolinas y valles ciegos que lo dotan de un gran interés hidrogeológico, cruza un antiguo camino real que enlazaba con el Camín Real de la Mesa hacia León. Un espacio natural declarado Monumento Natural, en el que llama especialmente la atención las formas que el agua ha ido dejando sobre la roca caliza y cuyas praderías tradicionalmente se han venido utilizando como pastos de verano para el ganado. Un Monumento Natural que está incluido en el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.

Ría de Villaviciosa: La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa es un espacio natural único en el que se conjugan elementos de río y de mar. Esta se abre cerca de Tazones y entre las playas de El Puntal y de Rodiles, para después irse estrechando poco a poco hasta llegar al centro de Villaviciosa. Un estuario considerado de alto valor ecológico en el que destaca su vegetación halófila y subhalófila, su importancia faunística, especialmente ornitológica, y la gran variedad de unidades que se generan en su interior. También hay que destacar la suavidad de los bosques que rodean los valles de la comarca y que convierten este paraje en uno de esos espacios naturales más impresionantes e ideales para la práctica de senderismo y otros deportes al aire libre. Sus inmediaciones fueron declaradas reserva natural parcial en 1995.

Paloma Ucha
Ría de Villaviciosa: La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa es un espacio natural único en el que se conjugan elementos de río y de mar. Esta se abre cerca de Tazones y entre las playas de El Puntal y de Rodiles, para después irse estrechando poco a poco hasta llegar al centro de Villaviciosa. Un estuario considerado de alto valor ecológico en el que destaca su vegetación halófila y subhalófila, su importancia faunística, especialmente ornitológica, y la gran variedad de unidades que se generan en su interior. También hay que destacar la suavidad de los bosques que rodean los valles de la comarca y que convierten este paraje en uno de esos espacios naturales más impresionantes e ideales para la práctica de senderismo y otros deportes al aire libre. Sus inmediaciones fueron declaradas reserva natural parcial en 1995.
Ría de Villaviciosa: La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa es un espacio natural único en el que se conjugan elementos de río y de mar. Esta se abre cerca de Tazones y entre las playas de El Puntal y de Rodiles, para después irse estrechando poco a poco hasta llegar al centro de Villaviciosa. Un estuario considerado de alto valor ecológico en el que destaca su vegetación halófila y subhalófila, su importancia faunística, especialmente ornitológica, y la gran variedad de unidades que se generan en su interior. También hay que destacar la suavidad de los bosques que rodean los valles de la comarca y que convierten este paraje en uno de esos espacios naturales más impresionantes e ideales para la práctica de senderismo y otros deportes al aire libre. Sus inmediaciones fueron declaradas reserva natural parcial en 1995.

Ruta del Alba: La Ruta del Alba ubicada en el corazón del Parque de Redes y en el municipio de Sobrescobio, discurre paralela al arroyo que lleva el mismo nombre y además de por su belleza y por su poca dificultad, destaca por ser uno de los lugares más emblemáticos del Parque Natural de Redes. Una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo y que antiguamente era un paso utilizado por pastores y arrieros para alcanzar el valle del Aller. Su duración aproximada en ida y vuelta es de unas cuatro horas y es un recorrido apto para toda la familia.

Adobestock
Ruta del Alba: La Ruta del Alba ubicada en el corazón del Parque de Redes y en el municipio de Sobrescobio, discurre paralela al arroyo que lleva el mismo nombre y además de por su belleza y por su poca dificultad, destaca por ser uno de los lugares más emblemáticos del Parque Natural de Redes.  Una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo  y que antiguamente era un paso utilizado por pastores y arrieros para alcanzar el valle del Aller. Su duración aproximada en ida y vuelta es de unas cuatro horas y es un recorrido apto para toda la familia.
Ruta del Alba: La Ruta del Alba ubicada en el corazón del Parque de Redes y en el municipio de Sobrescobio, discurre paralela al arroyo que lleva el mismo nombre y además de por su belleza y por su poca dificultad, destaca por ser uno de los lugares más emblemáticos del Parque Natural de Redes.  Una de las rutas favoritas de los amantes del senderismo  y que antiguamente era un paso utilizado por pastores y arrieros para alcanzar el valle del Aller. Su duración aproximada en ida y vuelta es de unas cuatro horas y es un recorrido apto para toda la familia.

Sierra del Aramo: Montes, ríos, bosques de castaños, hayas, cuevas, pueblos de montaña repletos de historia y con una riquísima etnografía, praderías… Todo esto representa el paisaje protegido de la Sierra del Aramo. Una importante sierra situada en la zona central de Asturias con una extensión de 15 km y con origen en la Cruz de Viesca, límite de Quirós y Lena. Su altitud máxima la encontramos en el Pico Gamoniteiro con 1.788 m. El Picu Xistras, el Barriscal, el Moncuevu, La Gamonal o Col.lamenta, también son otros de los picos más conocidos por encima de los mil setecientos metros de altura. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias lo estableció en 1994 como integrante de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

Juan Carlos Román
Sierra del Aramo: Montes, ríos, bosques de castaños, hayas, cuevas, pueblos de montaña repletos de historia y con una riquísima etnografía, praderías… Todo esto representa el paisaje protegido de la Sierra del Aramo. Una importante sierra situada en la zona central de Asturias con una extensión de 15 km y con origen en la Cruz de Viesca, límite de Quirós y Lena. Su altitud máxima la encontramos en el Pico Gamoniteiro con 1.788 m. El Picu Xistras, el Barriscal, el Moncuevu, La Gamonal o Col.lamenta, también son otros de los picos más conocidos por encima de los mil setecientos metros de altura. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias lo estableció en 1994 como integrante de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.
Sierra del Aramo: Montes, ríos, bosques de castaños, hayas, cuevas, pueblos de montaña repletos de historia y con una riquísima etnografía, praderías… Todo esto representa el paisaje protegido de la Sierra del Aramo. Una importante sierra situada en la zona central de Asturias con una extensión de 15 km y con origen en la Cruz de Viesca, límite de Quirós y Lena. Su altitud máxima la encontramos en el Pico Gamoniteiro con 1.788 m. El Picu Xistras, el Barriscal, el Moncuevu, La Gamonal o Col.lamenta, también son otros de los picos más conocidos por encima de los mil setecientos metros de altura. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias lo estableció en 1994 como integrante de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

Sierra del Cuera: Esta sierra situada en los concejos asturianos de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadesella, suma una superficie total de 14.994 hectáreas. Aproximadamente 133 km2 de su superficie forman el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, con su puto culminante en el Pico Turbina (1.315 m), desde el que se puede admirar la impresionante belleza de los Picos de Europa.

Xua Cueto
Sierra del Cuera: Esta sierra situada en los concejos asturianos de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadesella, suma una superficie total de 14.994 hectáreas. Aproximadamente 133 km2 de su superficie forman el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, con su puto culminante en el Pico Turbina (1.315 m), desde el que se puede admirar la impresionante belleza de los Picos de Europa.
Sierra del Cuera: Esta sierra situada en los concejos asturianos de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadesella, suma una superficie total de 14.994 hectáreas. Aproximadamente 133 km2 de su superficie forman el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera, con su puto culminante en el Pico Turbina (1.315 m), desde el que se puede admirar la impresionante belleza de los Picos de Europa.

Sierra del Sueve: La Sierra del Sueve localizada en la vertiente oriental asturiana, es un espacio protegido de unos 81 km2 que se levanta sobre el mar y desde donde arranca una de las rutas más espectaculares y bellas de la cornisa cantábrica. Su pico más alto los encontramos con el Picu Pienzu, el cual alcanza los 1.159 metros de altura y cuya subida no tiene casi dificultad. Tras el esfuerzo de la subida nos esperan las mejores vistas a la cumbres cercanas, a los Picos de Europa y a la costa asturiana. En este espacio protegido también destaca la presencia del Asturcón, un emblemático caballo asturiano en estado semisalvaje que no es extraño observar en esta Sierra.

Efe
Sierra del Sueve: La Sierra del Sueve localizada en la vertiente oriental asturiana, es un espacio protegido de unos 81 km2 que se levanta sobre el mar y desde donde arranca una de las rutas más espectaculares y bellas de la cornisa cantábrica. Su pico más alto los encontramos con el  Picu Pienzu , el cual alcanza los 1.159 metros de altura y cuya subida no tiene casi dificultad. Tras el esfuerzo de la subida nos esperan las mejores vistas a la cumbres cercanas, a los Picos de Europa y a la costa asturiana. En este espacio protegido también destaca la presencia del Asturcón, un emblemático caballo asturiano en estado semisalvaje que no es extraño observar en esta Sierra.
Sierra del Sueve: La Sierra del Sueve localizada en la vertiente oriental asturiana, es un espacio protegido de unos 81 km2 que se levanta sobre el mar y desde donde arranca una de las rutas más espectaculares y bellas de la cornisa cantábrica. Su pico más alto los encontramos con el  Picu Pienzu , el cual alcanza los 1.159 metros de altura y cuya subida no tiene casi dificultad. Tras el esfuerzo de la subida nos esperan las mejores vistas a la cumbres cercanas, a los Picos de Europa y a la costa asturiana. En este espacio protegido también destaca la presencia del Asturcón, un emblemático caballo asturiano en estado semisalvaje que no es extraño observar en esta Sierra.

Parque Natural de Somiedo: Sus paisajes, su fauna, la flora, la gastronomía y sus gentes hacen de este rincón un lugar privilegiado. Su accidentado paisaje va desde los 400 metros a los casi 2.200 m y en él no faltan lagos tan impresionantes como los de Saliencia y del Valle, brañas como la Pornacal, Mumián o Sousas, en las que tampoco faltan los teitos (cabañas de piedra y techo de escobas y piornos que eran utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos como refugio en las montañas). En 1988 fue declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo por la UNESCO en el 2000.

Adobestock
Parque Natural de Somiedo: Sus paisajes, su fauna, la flora, la gastronomía y sus gentes hacen de este rincón un lugar privilegiado. Su accidentado paisaje va desde los 400 metros a los casi 2.200 m y en él no faltan lagos tan impresionantes como los de Saliencia y del Valle, brañas como la Pornacal, Mumián o Sousas, en las que tampoco faltan los teitos (cabañas de piedra y techo de escobas y piornos que eran utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos como refugio en las montañas). En 1988 fue declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo por la UNESCO en el 2000.
Parque Natural de Somiedo: Sus paisajes, su fauna, la flora, la gastronomía y sus gentes hacen de este rincón un lugar privilegiado. Su accidentado paisaje va desde los 400 metros a los casi 2.200 m y en él no faltan lagos tan impresionantes como los de Saliencia y del Valle, brañas como la Pornacal, Mumián o Sousas, en las que tampoco faltan los teitos (cabañas de piedra y techo de escobas y piornos que eran utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos como refugio en las montañas). En 1988 fue declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo por la UNESCO en el 2000.

Tejo de Bermiego: Con una edad superior al millar de años, el Tejo de Bermiego es, además de uno de los más antiguos de Europa, uno de los Monumentos Naturales más importantes de Asturias y que encontrarás situado en el pueblo de Bermiego (Quirós), en la falda occidental del Aramo. 13 m de altura, 6,82 m de diámetro y 15 m de diámetro de copa, sin duda unas dimensiones que llaman la atención. Un lugar increíble y casi mágico desde el que contemplar el impresionante paisaje natural que rodea a esta zona.

Carmen Piñán
Tejo de Bermiego: Con una edad superior al millar de años, el Tejo de Bermiego es, además de uno de los más antiguos de Europa, uno de los Monumentos Naturales más importantes de Asturias y que encontrarás situado en el pueblo de Bermiego (Quirós), en la falda occidental del Aramo. 13 m de altura, 6,82 m de diámetro y 15 m de diámetro de copa, sin duda unas dimensiones que llaman la atención. Un lugar increíble y casi mágico desde el que contemplar el impresionante paisaje natural que rodea a esta zona.
Tejo de Bermiego: Con una edad superior al millar de años, el Tejo de Bermiego es, además de uno de los más antiguos de Europa, uno de los Monumentos Naturales más importantes de Asturias y que encontrarás situado en el pueblo de Bermiego (Quirós), en la falda occidental del Aramo. 13 m de altura, 6,82 m de diámetro y 15 m de diámetro de copa, sin duda unas dimensiones que llaman la atención. Un lugar increíble y casi mágico desde el que contemplar el impresionante paisaje natural que rodea a esta zona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un paseo por los espacios protegidos de Asturias