

Secciones
Servicios
Destacamos
Entre 2017 y noviembre de 2024, en Asturias fallecieron 11.115 personas con un nexo común: estaban en lista de espera para recibir una ... ayuda con cargo a la Ley de la Dependencia. Supone el 2,9% del total de solicitantes un colectivo que, en este último año, llegan a 50.749 personas. En la cornisa cantábrica, sólo el País Vasco tiene peores registros que Asturias. En los siete años analizados, han fallecido 19.355 vascos en lista de espera de la dependencia, el 5% del total. Las cifras de Galicia y Cantabria son inferiores. Han fallecido 6.577 gallegos y 3.684 cántabros a la espera de ayuda. El 1,7 y el 0,9% del volumen total de solicitantes, respectivamente.
Del total de fallecidos en Asturias en lista de espera no todos lo hicieron en el mismo punto del proceso. La mayoría, 6.969 personas, fallecieron mientras esperaban que les valoraran su grado de dependencia. Es decir, saber si tenían un grado I, el más leve; un grado II, el moderado, o el más duro, el grado III. Una cifra de fallecidos a la espera de valoración que supuso el 4,5% del total de personas en esa situación.
Cifra de asturianos fallecidos, entre 2017 y 2024, a la espera de ayuda a la dependencia.
Cifra de asturianos que tienen ayuda a la dependencia. Otros 679 están a la espera.
Gasto anual por persona potencialmente dependiente en Asturias. La menor del país.
Gasto público por habitante en dependencia en Asturias. El sexto menor del país
El resto de las muertes registradas en Asturias, 4.146, llegaron cuando los solicitantes ya sabían qué grado de dependencia tenían, pero sin haber podido disfrutar de alguna de las prestaciones que les corresponden. Un abanico que va desde la teleasistencia al asistente personal, pasando por centro de día, ayuda a domicilio, plaza geriátrica o cuidados en el hogar ofrecidos por un pariente. En ese momento del proceso fallecieron el 1,8% de los dependientes asturianos.
Esa es una de las principales conclusiones del Observatorio de la Dependencia en su último análisis de cumplimiento de la ley. El ente, fundado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, evalúa la aplicación de la norma desde su aprobación, en 2006, y su entrada real en vigor, en 2007. Precisamente, Asturias, junto a Andalucía, fue la primera comunidad en ponerla en marcha: el 23 de abril de 2007.
Aprovechando el 18 aniversario de su aprobación, el Observatorio de la Dependencia ha hecho un análisis completo de la aplicación de la ley en cada comunidad autónoma.
Su presidente, José Manuel Ramírez, considera «vergonzante que parte de la disminución de la lista de espera venga por la muerte de los solicitantes», y apunta a que el recorte por ese motivo ha llegado «al 71,7%». En total, en toda España en el periodo analizado, desde el 1 de enero de 2017 al 30 de noviembre de 2024, «han fallecido 388.932 personas en toda España a la espera de una ayuda».
Y Asturias, al igual que destaca en el norte por fallecidos en lista de espera, tampoco obtiene buenos resultados en lo que se refiere a la inversión que dedica el Gobierno regional a las personas con dependencia o escasa autonomía personal.
De acuerdo al informe del Observatorio, Asturias es la comunidad que menos invierte en dependencia, atendiendo al gasto total por población potencialmente dependiente. Mientras que la media en España llega a 1.377,94 euros al año, la asturiana se queda en 805,71 euros. La cifra más baja de todo el país. En el norte, el País Vasco lidera con 1.625,06 euros. Le sigue Cantabria, con 1.191,93 euros, mientras Galicia se sitúa en el mismo furgón de cola que Asturias, con 848,32.
«Las cuantías de las ayudas son ridículas». El presidente del Observatorio de la Dependencia, José Manuel Ramírez, acusa a las diferentes administraciones de avanzar hacia «un sistema 'low-cost'», potenciando las prestaciones que son menos costosas. Por ejemplo, el cuidador familiar, prestación considerada 'excepcional' en la propia ley, pero que sigue siendo la mayoritaria. Tal y como adelantó EL COMERCIO, en Asturias más de 12.000 cobran por atender a un familiar con dependencia, pero su salario es el menor del país: 124 euros para el caso de la dependencia leve (grado I); 208,6 euros para la dependencia moderada (grado II) y 288,6 para la dependencia severa (grado III).
Para Ramírez, «en esta prestación observamos una clara descompensación coste/cobertura, lo que evidencia la rentabilidad de su uso en el sistema». Porque por tan bajo salario, se garantiza la atención 24 horas diarias los 365 días del año.
«Se abusa de esta prestación pues representa el 41,4% del total y descarga la responsabilidad de los cuidados en la mujer». Porque una mujer es, en su mayoría, la cuidadora. En Asturias, 120 nonagenarias que cobran por cuidar de un familiar.
«Esta prestación no debería venir sola, tendría que acompañarse de servicios complementarios dirigidos a la persona dependiente y al familiar», exige Ramírez. «El desgaste de la soledad de los cuidados puede llevar a un estado de agotamiento físico y emocional de quien asume esta función, llevándole a padecer el 'síndrome del cuidador'», advierte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.