Asturias necesita cubrir 4.000 empleos «cualificados» en el sector turístico
La patronal Otea asegura que puede absorber esa cifra de desempleados en un verano de récord de turistas «en el que habrá que cerrar servicios» por la falta de personal
«Se necesita personal de cocina». «Se busca camarero.» «Necesitamos ayudante de sala». Tres enunciados que van, en los últimos veranos, unidos de estos otros: « ... No hay servicio de terraza». «La cocina se cierra a las 16 horas». «No se sirven cenas». Asturias, una región en la que la cifra de turistas es de récord cada año (más de 2,8 millones en 2024) y en la que el sector turístico ya supone más del 11% de la economía, se está viendo afectada por el problema que ya detectaron antes otros destinos más masificados: falta de personal para hacer frente a la demanda.
Los números pueden ayudar a comprender el problema. En Asturias hay 23.310 empresas dadas de alta en el Registro de Empresas de Actividades Turísticas (REAT). La mayoría son alojamientos, 11.791, que ofrecen 128.842 plazas para los viajeros. Aunque son menos empresas las de restauración, 10.398, su capacidad es mayor: pueden atender a 209.172 personas.
¿Y cuántas personas están contratadas para cubrir la demanda de viajeros y comensales? En el sector turístico asturiano trabajan 52.081 personas. En el epígrafe de hostelería, 31.000.
«No es un problema que afecte solo a Asturias, es un problema de todo el país», explica José Luis Álvarez Almeida, que además de ser el presidente de Otea, la patronal turística asturiana que aglutina a la mayor parte del sector gastronómico y de alojamiento, compatibiliza el cargo con la presidencia de Hostelería de España.
En una agenda difícil de gestionar «poco a poco me voy adaptando», debido a las numerosas citas que tiene por todo el país, Álvarez Almeida sigue con el foco puesto en el Principado.
«El sector creó 15.000 empleos el año pasado, es un sector en crecimiento, que fortalece la economía regional, pero que lo haría más si contáramos con personal cualificado». En sus cuentas, en Asturias podrían salir del desempleo «4.000 personas para atender las necesidades del sector turístico». Pero el presidente de Otea añade una etiqueta a esa demanda «personal cualificado».
Porque, explica, «si queremos turismo de calidad, hay que dar calidad. En Asturias lo hemos hecho todos estos años y queremos seguir haciéndolo». Algo difícil en el mundo postcovid, donde no solo cambió la forma de viajar y la fórmula de alojamiento, sino también las expectativas laborales tanto de las personas ya contratadas como de los más jóvenes.Conciliar la vida familiar y la laboral es una de las prioridades. El teletrabajo, otra. Y el recorte de jornada, una más. Y las tres «son difíciles de poner en práctica en el sector turístico. »Nosotros trabajamos cuando los demás están de fiesta o de vacaciones, esa es la realidad, y aquí no hay opción de teletrabajo«, dice Álvarez Almeida.
Cenas en caída libre
Descartado el teletrabajo, el presidente de Otea defiende que «los salarios y las jornadas no son la de hace años. Los profesionales cumplen la jornada de convenio, igual que el salario». Una situación, explica, «en una región, y en todo el país, en el que el que la hostelería pesa sobre los autónomos. La mayoría son propietarios de pequeñas empresas, a los que tanto la subida salarial como, si se lleva a cabo el recorte de jornada, puede llevar al cierre. Es el modelo de turismo por el que España es la segunda potencia mundial y puede desaparecer».
Volviendo a Asturias, Álvarez Almeida plantea varios pactos. «Por un lado, con el Servicio Público de Empleo (Sepepa), para que los parados tengan acceso a formación en hostelería», visto que las escuelas de hostelería «cada vez tienen menos alumnos». Un personal formado que «debería tener derecho a incrementos salariales. ¿Sabe idiomas?, pues eso es un plus. ¿Sabe escanciar? lo mismo».
Por otro, un acuerdo para unificar criterios «no podemos tener 78 ordenanzas de terrazas diferentes» y uno más de promoción de la región. «Debería haber acuerdos con Oviedo y Gijón para promocionar la región en las ciudades en las que van a jugar los equipos de ambas».
Además de pedir, tanto en Asturias como en todo el país, la regulación de las viviendas, tanto pisos como casas, explotadas por particulares como alojamiento turístico. «Se están dando pasos, pero aún queda camino por recorrer». El nuevo turismo trae consigo cambios. «Vemos que las ciudades están llenas, pero las cenas en restaurantes están en caída libre». Prueba, para él, de que el viajero no se aloja en hoteles.
UGT y CC OO señalan los problemas de empleo del sector: «Largos horarios y bajos sueldos»
El sector turístico asturiano, motor económico de la región, tiene 4.000 puestos de empleo sin cubrir. O que podría cubrir si encontrara personal «cualificado». Para los sindicatos, los problemas no están en el empleado, sino en el empleador.
Fermín de Con, secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, y José Manuel Zapico, secretario general de CC OO han coincido en el calificativo: «piden calidad a precios 'low-cost'». Creen ambos que «los largos horarios y bajos sueldos», especialmente en la hostelería, «son la verdadera causa de que no encuentren personal para cubrir las necesidades».
En esa idea, De Con pone ejemplos: «Queremos potenciar la figura del escanciador, pero, a la hora de la verdad, no es posible crear esa categoría porque no existe el certificado de profesionalidad», por lo que «no se les da un sueldo más alto, como sería necesario».
Un sueldo que, entiende él, «es bajo» como, apunta, «ocurre, en realidad, con todo el sector servicios. Es el mayoritario en el empleo en Asturias, pero la mayoría ronda el Salario Mínimo Interprofesional». Es decir, 1.184 euros al mes en 14 pagas.
José Manuel Zapico va más allá en su calificativo. El secretario general de CC OO considera que la hostelería es «un inferno laboral». En su opinión, «la patronal se sorprende de que hayavacantes sin cubrir, cuando el pan de cada día son jornadas interminables, contratos de categoría inferior al trabajo desempeñado y salariosque no se corresponden con las horas trabajadas».
Ambos oiden a la patronal Otea, «que no mire a otro lado». Porque «es imposible conciliar la vida laboral con la familiar». Su resumen: «si queremos turismo de calidad, hay ofrecer empleo de calidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.