Los ayuntamientos turísticos de Asturias advierten ante la avalancha de viajeros: «Necesitamos una financiación más adecuada»
La Federación Asturiana de Concejos da por hecho «un verano de récord», pero recuerda que los gastos se multiplican con el incremento de turistas
Somiedo fue el primero. El concejo que se ha convertido en la capital del avistamiento de osos, a sumar a sus atractivos naturales, fue el ... primer municipio asturiano en tener más plazas turísticas, 1.229, que habitantes. Según el último padrón oficial, tiene 1.065 personas censadas.
Una característica que pronto clonaron muchos otros. Así, Cangas de Onís tiene 6.285 habitantes y cuenta con 6.871 plazas turísticas. Sabido es que el concejo es uno de los polos de atracción turística del Principado, tanto que, el verano pasado, en los tres meses de verano (julio, agosto y septiembre) acogió a 86.400 turistas.
Es decir, multiplicó por trece su población, con el añadido extra de que entre esos nuevos vecinos, más de 15.000 llegaron de otros países. Y con otra salvedad, el dato de viajeros, 86.400, corresponde solo a los que se alojaron en hoteles. El Instituto Nacional de Estadística (INE) limita a la hotelera la radiografía de los puntos turísticos asturianos.
De esa forma, se sabe que en Llanes, donde viven 13.549 personas, el verano pasado se alojaron 75.061 más. Y en Villaviciosa, con 15.342 vecinos, veranearon 21.733 visitantes. Solo en sus hoteles. No hay cifras oficiales de los ocupantes de los alojamientos rurales ni, sobre todo, de los gestionados por particulares: las Viviendas de Uso Turístico (VUTs) y las Viviendas Vacacionales (VV).
No obstante, no hacen falta los números auditados para saber que el verano pasado Asturias llenó. Y los municipios más turísticos saben que volverá a hacerlo.
Más demanda sin recursos
«Todo apunta a que Asturias vivirá un verano récord en afluencia de visitantes, pero ese éxito también traerá una presión extra para los servicios municipales». Así lo dice Cecilia Pérez, que además de alcaldesa de El Franco es la presidenta de la Federación Asturiana de Concejos (Facc). Explica ella que el tirón de Asturias como destino vacacional «es una excelente noticia para muchos de nuestros concejos que tienen en el turismo uno de sus pilares económicos fundamental», pero eso conlleva «una demanda considerable durante los meses estivales, superando ampliamente los recursos humanos y presupuestarios de los concejos y obligándonos a asumir unos gastos que se van incrementando de año en año».
Es decir, multiplicar el padrón en verano supone más ingresos para el concejo, pero también más gastos porque se multiplica la necesidad de recogida de basura, de aparcamientos, de seguridad y de atención médica.
Reconoce ella que «los ayuntamientos costeros reciben ayudas específicas para la limpieza y el salvamento en playas», pero que «estas partidas están lejos de cubrir el coste total que estos servicios conllevan». De hecho, de las 211 playas de la región, solo 73 cuentan con protección estival. Y, de ellas, solo 66 disponen de salvamento a diario.
«Encaramos esta temporada estival con realismo, conscientes de nuestras limitaciones, pero también con la determinación de contribuir al éxito del verano en Asturias dentro de nuestras posibilidades», asegura la presidenta de la Facc que, no obstante, advierte: «Este compromiso de los ayuntamientos para que el verano en Asturias sea exitoso debe tener como contraprestación un mayor reconocimiento y una financiación más adecuada».
Todo, insiste Cecilia Pérez, para que los consistorios turísticos «podamos afrontar esta realidad con garantías, dotando a los municipios de las herramientas necesarias para gestionar de manera sostenible y eficaz este crecimiento».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.