El Gobierno insiste en proteger al lobo y Asturias estalla: «No lo compartimos bajo ningún concepto»
Transición Ecológica cree que la situación del cánido es «desfavorable» tras identificar 333 manadas a nivel nacional, «lejos» de las 500 que fijan los científicos
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico sigue considerando que el estado del lobo «es desfavorable» en España y, por lo tanto, que « ... no puede haber controles letales». Así lo manifestaron fuentes del departamento, remitiéndose al criterio de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) de 2024, que señala que si una especie está en estado desfavorable en una parte del territorio, lo está en la totalidad del territorio. Lo hacían después de hacer públicos los datos del último censo para el periodo 2021-2024, que cifra en 45 el número de manadas de lobos que existen actualmente en Asturias. El balance coincide con el que maneja el Gobierno regional y supone un incremento del 21% con respecto al censo anterior (2012-2014), cuando se contabilizaron 37 manadas, situando a Asturias como la tercera comunidad autónoma con mayor presencia de esta especie, por detrás de Castilla y León y Galicia.

La cifra total de manadas en España asciende a 333 (1.600-1.700 individuos), lo que supone un incremento del 12% respecto al anterior censo, en el que se registraron 297 manadas. Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria albergan la mayor parte de la población nacional del lobo, mientras que País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura forman los territorios en expansión y presentan un número muy reducido de manadas. El Ministerio de Transición dio a conocer estos datos a través de una nota de prensa al mismo tiempo que en la Comisión Sectorial de Medio Ambiente se retiraba del orden del día el debate sobre el informe sexenal del lobo, tal y como habían solicitado previamente once comunidades autónomas, por el retraso en el envío de la documentación sobre esta materia. El debate se ha pospuesto para el próximo 11 de julio, cuando se ha convocado a las comunidades a una nueva Comisión Sectorial específica sobre este asunto.
Sin embargo, para entonces fuentes del ministerio ya habían desvelado la posición del Gobierno central, lo que ha provocado duras crítica por parte de las comunidades tanto por el fondo como por las formas. Así, el director general de Planificación Agraria de Asturias, Marcos Da Rocha, dice no compartir «bajo ningún concepto» el informe del Gobierno central. Advierte además de que se trata de una cuestión que «no fue tratada ni validada» en la comisión ya que se retiró el punto del orden del día. Según Da Rocha, el ministerio ha elaborado el documento sin tener en cuenta los datos proporcionados por Asturias, que «reflejan que el estado de conservación del lobo no es desfavorable», defiende.
El director general entiende que el documento estatal mezcla la situación de la especie en distintas regiones sin diferenciar entre zonas biogeográficas, lo que «lleva a una conclusión errónea y generalizada sobre toda España». Además, denuncia la «falta de justificación técnica» del informe y lamenta que se hayan hecho públicos unos datos «sin explicar ni consensuar con las comunidades implicadas». «No compartimos ni el criterio seguido ni, mucho menos, las formas que desde la Secretaría de Estado se han adoptado», concluye.
Para el PP, sin embargo, la reacción del Principado es «sumisa», «teatro hipócrita» y «vergonzosa». «Una vez más vemos cómo el lobo Sánchez se come al lobezno Barbón», denuncia Luis Venta.
«Ningunearnos»
Las críticas son similares en Castilla y León y Galicia. La consejera gallega de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, cargó contra lo que considera una «sinrazón» del Gobierno central pese que «Europa nos ha dado la razón». «No nos pueden tratar como si tuviéramos tres años, ni mucho menos ningunearnos, por un concepto que es ideológico, que no es científico, en contra de todas las directivas», criticó la consejera, quien recrimina que el Ministerio no trabaje «en coordinación» con las comunidades. «Ni hay respeto institucional ni hay educación», arremetió. Su homólogo en Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, advirtió este viernes al ministerio que no consentirá «más engaños y fraude» y que el informe «traído a su interés» carece de «aval científico». «No tiene verosimilitud, no lo vamos a aceptar», zanjó el consejero.
La nota de prensa remitida este viernes por el Ministerio de Transición Ecológica recoge que la situación del lobo es «estable» en España, «con un crecimiento y expansión moderada en los límites de su distribución», y una «estabilización de sus efectivos en las áreas de distribución histórica de la especie: Galicia, Asturias y Castilla y León». Eso sí, también advierte de que los científicos consideran que, para asegurar la viabilidad genética de la especie a largo plazo, deben alcanzarse las 500 manadas. »Desgraciadamente estamos todavía lejos, lejos del objetivo de 500 manadas que la ciencia considera necesario para asegurar su viabilidad genética a largo plazo«, declaró la también vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, a través de un vídeo distribuido a los medios de comunicación. A su juicio, el lobo es una especie «fundamental» que regula poblaciones de ungulados, previene enfermedades y mantiene la estabilidad de nuestros ecosistemas. Según ha señalado, su desaparición tendría «consecuencias en cascada sobre la biodiversidad». Por ello, el Gobierno está comprometido a «unir ciencia, medio rural y ganadería», dijo.
Conviene recordar que durante el periodo del censo coordinado (2021-2024), el lobo ha disfrutado de protección especial en todo el territorio nacional al estar incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Sin embargo, tras el reciente cambio del estatus de protección, las comunidades autónomas que albergan sus principales poblaciones volverán a autorizar su caza este otoño/invierno. En la nota de prensa del Ministerio destacan que Cantabria ya ha comenzado a eliminar ejemplares para el control poblacional en plena época de cría de la especie y se han abatido, al menos, nueve ejemplares de los 41 previstos en la temporada 2025/2026. Asturias, por su parte, ha informado que, en el marco de su Plan de Gestión, autorizará, hasta el 31 de marzo de 2026, la extracción de 53 ejemplares, aunque no habría comunicado aún ninguna captura. La Rioja y Galicia han incluido la especie en sus órdenes de vedas para 2025, sin especificar cupos. Castilla y León ha manifestado que abordará la caza del lobo una vez esté terminado el informe sexenal que deberá remitirse a la Comisión Europea el 31 de julio de 2025.
Para estimar el número total de manadas el estudio ha considerado aquellas cuyo territorio se distribuye de manera exclusiva en una única comunidad autónoma y las que se encuentran en territorios de más de una comunidad autónoma. En este último caso, se ha hecho un esfuerzo de coordinación para evitar que se contabilice la misma manada dos veces. De este modo, de las 333 manadas, 296 estarían localizadas exclusivamente en una comunidad (160 en Castilla y León, 83 en Galicia, 33 en Asturias y 14 en Cantabria, principalmente) a las que habría que sumar otras 37 manadas que habitan en varias comunidades de forma compartida. Concretamente, el censo indica que en Asturias habría 33 manadas exclusivas y 12 compartidas. En total, 45.
No se han detectado manadas estables en Aragón ni en Cataluña, a pesar de existir presencia esporádica de ejemplares, pero sin constatar reproducción. En 2024 se ha detectado por primera vez en décadas una manada reproductora en Extremadura. En general, se observa mayor expansión del número de manadas en los bordes del área de distribución estable de la especie, hacia el este y sureste, en especial en los límites autonómicos de Castilla y León, compartiendo territorio con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y País Vasco.
El ministerio justifica la necesidad de conocer la situación actual de la especie de las obligaciones legales de informe existentes y de la necesidad de contar con datos actualizados para la gestión. De este modo, la «Estrategia para la conservación y la gestión del lobo (Canis lupus) y su convivencia con las actividades del medio rural», aprobada en el año 2022 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, recomendó actualizar el censo nacional cada seis años (como mínimo), coincidiendo con la elaboración del informe sexenal, que incluye la valoración del estado de conservación y se remite a la Comisión europea en cumplimiento del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
El censo nacional se ha desarrollado entre 2021-2024, a través de la metodología coordinada que acordó el Grupo de Trabajo del Lobo, y que permite la comparación de datos con los del censo 2012-2014. El trabajo de campo ha sido realizado por las comunidades autónomas, con una coordinación técnica regional en la que participaron técnicos y expertos en la especie. El ministerio, explican en su nota de prensa, realizó la recopilación de la información y llevó a cabo la coordinación nacional, contando para ello con un coordinador científico.
El resultado del censo nacional incluye, por una parte, el conocimiento sobre la distribución de la especie en toda España. Para ello, se ha constatado tanto el área donde la especie está presente, formando manadas reproductoras, como las zonas donde existe presencia esporádica de ejemplares dispersantes y normalmente aislados. Por otra parte, el censo cuantifica el tamaño de la población a través del número de manadas reproductoras existentes.
«Es injusto que se analice la especie a nivel nacional. Aquí tenemos una plaga», denuncian lo sindicatos agrarios
Las reacciones tras hacerse público el último censo de lobos, conocer el criterio del Ministerio de Transición Ecológica sobre la situación «desfavorable» de esta especie y las primeras impresiones de la ministra, Sara Aagesen, quien entiende que las 333 manadas identificadas en el conjunto del territorio estatal, 45 de ellas en Asturias, están muy «lejos» del objetivo fijado por la comunidad científica, que quiere llegar al medio millar, no se han hecho esperar.
Desde el sindicato agrario Unión Rural Asturiana (URA), Borja Fernández invitaba este viernes a la ministra a conocer «de primera mano» la situación real y escuchar a los ganaderos más veteranos para que le expliquen que el lobo «ha colonizado zonas jamás conocidas por ellos mismos». El coordinador de URA lamenta que quien ha sido alcalde de Lena, en referencia Hugo Morán, ahora secretario de Estado de Medio Ambiente, «siga ignorando la grave situación de superpoblación del lobo en Asturias». «Es totalmente injusto que se analice el estado de la especie en base al territorio nacional. Si las 500 manadas que dicen que serían las óptimas estuviesen todas en Asturias tampoco sería un estado favorable. No tiene ni pies ni cabeza», reprocha.
Como «lamentables» calificó Mercedes Cruzado, portavoz de Coag, las valoraciones del ministerio cuando, asegura, en Asturias los lobos ya se puede decir que están «dentro de las cuadra». «Que no hagan controles donde no tienen lobos, pero donde estamos absolutamente desbordados que salgan con esto es absolutamente lamentable», denunció Cruzado, quien puso en valor la labor de los ganaderos para mantener el medio rural. «Tenemos una plaga. Esto no hay quien lo aguante», sentenció.
Además, Cruzado exige al Ministerio «que no utilice los fondos para paliar los daños del lobo en otros menesteres». La portavoz de Coag hacía esta advertencia después de participar esta semana en una reunión presidida por el secretario de Estado, Hugo Morán, en la que se habría propuesto utilizar el fondo comprometido para la indemnización a los ganaderos para otros destinos, dada la nueva situación del lobo, ya fuera del Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial). «El lobo no lee el BOE: el cambio de estatus legal no disminuye los ataques ni reduce las pérdidas que conllevan para el ganadero», alertó Cruzado. Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) también cree que «el censo del lobo confirma que la especie está en expansión y que hay actuar para proteger a la ganadería extensiva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.