Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA R. LORENZO
OVIEDO.
Sábado, 3 de octubre 2020, 01:11
A diez días de comenzar la campaña de vacunación antigripal en Asturias, el 13 de octubre, la Consejería de Salud prevé hacer vacunaciones masivas a la población de Oviedo, Gijón y Avilés en espacios diferentes a los habituales. El objetivo de esta medida es que no se produzcan aglomeraciones en los centros de salud y, de este modo, evitar la posibilidad de nuevos contagios por coronavirus a las personas que vayan a vacunarse.
Noticia Relacionada
En Oviedo la propuesta que está sobre la mesa es utilizar las instalaciones deportivas de El Cristo. Mientras que para Gijón se piensa en el recinto ferial Luis Adaro. En el denominado hospital de campaña H144. El Gobierno del Principado habilitó en el recinto ferial Luis Adaro a finales de marzo, en pleno pico de la pandemia, un hospital de campaña como un recurso temporal para atender a pacientes dependientes contagiados, con sintomatología leve y que no pudieran aislarse en sus domicilios o en un geriátrico con garantías. Nunca llegó a utilizarse y en el mes de julio la Consejería de Salud decidió desmontarlo tras no registrarse en aquel momento nuevos contagios. Tanto en Gijón como en Oviedo, no se descarta habilitar más lugares, pensando principalmente en polideportivos.
En Avilés la idea es realizar la campaña de vacunación antigripal en algún polideportivo de la ciudad.
La situación es diferente en las alas. Fuentes sanitarias explican a este diario que al no haber tanta densidad de población como en Oviedo, Gijón y Avilés y dado que quienes residen en estas zonas están más dispersos en el territorio, no se prevé en un principio concentrar las vacunaciones. Así, en la zona oriental y occidental se mantendrá la campaña en los centros de salud que sean de mayor tamaño, se repartir estas vacunaciones por días y se usarán los consultorios periféricos.
El objetivo de la campaña se centra en disminuir las patologías asociadas a la infección, como la neumonía.
La Consejería de Salud se marca como meta vacunar como mínimo al 75% de las personas mayores, uno de los colectivos más vulnerables a la covid. También pretenden dar cobertura mínima de un 60% al persona sanitario y mujeres gestantes.
Las personas menores de 65 años con patologías de riesgo como la diabetes, pacientes oncológicos e inmunodeprimidos, entre otros, son asimismo, población 'diana' de esta campaña; además de quienes convivan con individuos de riesgo.
A todos ellos se unen, miembros de los servicios esenciales como los sanitarios, policías y maestros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.