

Secciones
Servicios
Destacamos
La polémica nacional sobre la reforma del Estatuto Marco que regula las condiciones laborales de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud está teniendo en ... Asturias efectos que van más allá de las protestas generalizadas de los médicos. A saber: hasta que el Ministerio de Sanidad no lime asperezas con los facultativos e implante la nueva regulación nacional, aquí, en el Principado, la negociación sobre el régimen de exclusividad ha quedado en 'stand by'.
Los sindicatos que representan a los médicos asturianos «no hemos tenido más noticias» desde que el Ministerio de Mónica García llamó a capítulo a todos los consejeros de Salud para abordar los asuntos más espinosos del Estatuto Marco. Uno de ellos es, precisamente, el régimen de exclusividad de los médicos que trabajan en la sanidad pública.
El Ministerio plantea prohibir el ejercicio dual de la medicina a los directivos y mandos intermedios de los hospitales. Además, prohibirá a los médicos residentes (MIR) compatibilizar sanidad pública y privada durante los primeros cinco años después de acabar su formación sanitaria especializada. Dos medidas que han levantado ampollas y que forman parte de la lista de motivos que desencadenaron la gran marea blanca del pasado 13 de febrero. Ese día, facultativos de toda España protestaron en Madrid contra el departamento de Mónica García. Entre ellos, representantes del Sindicato Médico Profesional del Principado (Simpa) y del Colegio de Médicos de Asturias.
Ambos colectivos se han mostrado siempre partidarios de flexibilizar el régimen de exclusividad en la sanidad pública asturiana, que es una de las más restrictivas del país en este sentido. De hecho, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) blinda a sus médicos con 1.026 euros mensuales en concepto de exclusividad. Por tanto, aquellos profesionales que deciden trabajar también en el sector privado pierden ese complemento salarial. Ninguna otra comunidad autónoma establece penaliza de esta manera la actividad dual de los médicos, única categoría que, a día de hoy, puede compatibilizar en Asturias la sanidad pública con la actividad privada.
Actualmente, son 193 los facultativos del Sespa que se acogen a esta opción laboral. Aunque el asunto de la exclusividad es una reivindicación histórica del colectivo médico asturiano, que ahora también hacen suya otras categorías sanitarias. Por primera vez, la Consejería de Salud se aviene a rebajar las restricciones existentes. Existe, de hecho, un compromiso en firme. Aunque «falta la propuesta con cantidades concretas», que ha quedado aparcada a la espera de que se resuelva la reforma que marcará los trazos generales de las condiciones laborales de los sanitarios. La Consejería de Concepción Saavedra, no obstante, «ya ha hecho el análisis económico» pertinente.
La negociación que Salud estaba llevando a cabo con los sindicatos sanitarios sobre el régimen de exclusividad ha quedado «pendiente de unos flecos». Se mantiene, no obstante, el compromiso de rebajar las restricciones existentes: «Eso es seguro», garantizan fuentes próximas a la negociación, aunque «se dilaten los tiempos». Si en Asturias el concepto salarial por exclusividad se sitúa en 1.026 euros, en Cantabria es de 26; en Galicia, de 180; y en Madrid o Castilla y León se puede compaginar sanidad pública y privada libremente. La consejería se abre a flexibilizar la situación, pero no tanto como querrían los médicos asturianos, que plantean fijar la exclusividad en un máximo de 211 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.