Borrar
El Sporting señala al brasileño Gabriel Pires como el relevo de Nacho Méndez
José Antonio Barrientos González, presidente del Ceder Navia-Porcía.
Ceder Navia- Porcía

«Gracias a estos programas se han apoyado casi 800 iniciativas de todos los sectores»

José Antonio Barrientos González Presidente del Centro de Desarrollo Navia-Porcía (CEDER)

ASTURIAS RURAL, LA ESPERANZA VERDE

Lunes, 26 de mayo 2025, 17:30

El Centro de Desarrollo Navia-Porcía (CEDER) es una pieza clave para la cohesión y dinamización del occidente asturiano. Actuando como Grupo de Acción Local y de Pesca, este organismo trabaja en una comarca de gran riqueza natural y cultural, conformada por nueve concejos que se extienden desde la costa cantábrica hasta el interior montañoso. Desde su nacimiento, el CEDER ha impulsado ambiciosos programas de desarrollo rural, promoviendo el emprendimiento local, protegiendo el entorno y proyectando la comarca como destino turístico sostenible. Hablamos con su presidente, José Antonio Barrientos González, para conocer sus logros y los retos de futuro.

– ¿Qué balance hace de la evolución del CEDER Navia-Porcía desde su creación hasta hoy?

–Desde el principio nuestra filosofía ha sido apoyar el desarrollo del tejido empresarial de la comarca para generar empleo, sin olvidarnos de mejorar la calidad de vida de los habitantes potenciando los servicios y protegiendo los recursos culturales y naturales del territorio. Para ello, desde el año 2001 hemos gestionado cinco programas de desarrollo, el conocido Proder II, dos programas LEADER y dos destinados específicamente al sector pesquero. En cifras, esto ha supuesto más de 43 millones de euros en ayudas a empresas, asociaciones y entidades locales que han supuesto una inversión total superior a los 100 millones de euros. A ello se suman otras iniciativas como el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que estamos gestionando actualmente.

– ¿Cómo ha cambiado la comarca desde que el CEDER comenzó su andadura?

–En estos últimos 25 años la comarca ha avanzado mejorando las conexiones con el centro de la región, la conectividad digital, se ha ampliado el suelo industrial, se ha mantenido un tejido empresarial activo… Es obvio que, como toda comarca rural, seguimos teniendo problemas estructurales: sangría demográfica, envejecimiento de la población, falta de relevo generacional en el sector primario, problemas de movilidad…, pero no es menos cierto que la situación sin la implementación de los programas de desarrollo rural sería mucho más complicada.

–La entidad ha gestionado algunos de los programas de desarrollo rural más relevantes de España. ¿Qué proyectos destacaría ?

–Gracias a estos programas se han apoyado casi 800 iniciativas de todos los sectores. Sería difícil destacar alguna ya que todas han tenido su relevancia. Así, en el sector agrario se ha potenciado tanto el mantenimiento de cultivos tradicionales como el desarrollo de nuevos cultivos. Buen ejemplo de ello son las explotaciones de fabas y las plantaciones de arándanos que han recibido ayudas de estos programas. En la industria agroalimentaria la modernización de pequeñas agroindustrias artesanales de carácter familiar ha sido lo más frecuente y en el sector pesquero sin duda el proyecto estrella ha sido la certificación de sostenibilidad MSC de la pesquería del pulpo. También las pequeñas empresas industriales han sido objeto de nuestro apoyo.

–Y en el sector servicios, ¿cuál ha sido la estrategia que ha seguido el CEDER Navia-Porcía?

–En sector servicios destaca, obviamente, el desarrollo de proyectos turísticos, donde siempre hemos exigido unos estándares de calidad elevados. Además, hemos centrado muchos esfuerzos en facilitar el desarrollo de empresas de turismo activo. Pero también se ha prestado mucha atención y apoyo a las empresas de servicios, al comercio de proximidad, las empresas del área sociosanitario... porque somos conscientes de lo importante que es para fijar población poder contar con este tipo de servicios.

–El CEDER también gestiona ayudas a las asociaciones. ¿qué iniciativas se apoyan desde el grupo a través de estas líneas?

–En nuestro grupo hemos dirigido las ayudas a asociaciones, principalmente a apoyar a las organizaciones que ofrecen asistencia, formación y acompañamiento a personas con discapacidad de todo el occidente de Asturias. Volvemos al mismo objetivo: procurar mejorar la calidad de vida de los que habitamos en este territorio.

–¿Qué papel juega el CEDER en el impulso al emprendimiento local y en la creación de nuevas oportunidades laborales en el medio rural?

–Todas las ayudas a la creación de empresas contribuyen a este objetivo. Pero quizás habría que destacar el 'tique rural' que ha dado un gran impulso al emprendimiento local, especialmente femenino. En los últimos años 70 personas desempleadas de la comarca han creado su propia empresa con estas ayudas, y el 70% de ellas son mujeres. Asimismo, más allá de las subvenciones el personal técnico del CEDER proporciona asesoramiento y orientación.

–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la comarca y qué estrategias están poniendo en marcha para abordarlos?

–Como decía, tenemos un problema de despoblamiento estructural que es común a todos los territorios rurales. Tenemos que probar fórmulas innovadoras para atraer y fijar población, pero nos encontramos con obstáculos como la escasez de vivienda o las dificultades de movilidad. Ahora mismo estamos pensando en participar en un proyecto piloto en cooperación LEADER con otras comarcas rurales para dar oportunidades de vivienda y empleo ligado al sector primario. También con la Dirección General de Reto Demográfico se van a probar iniciativas innovadoras para facilitar la movilidad.

–En el ámbito del turismo, ¿qué objetivos se han marcado con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino?

–Necesitamos digitalizar la información y la promoción turística de nuestra comarca, adaptarnos a los nuevos modelos. Además, tenemos que sentar las bases para desarrollar proyectos como la gran senda del Navia que puede llegar a ser un recurso de referencia para toda la región. A ello se añade la posibilidad que nos ofrece el plan a los Ayuntamientos de poner en marcha infraestructuras turísticas que las empresas del sector reclaman.

–¿Qué retos y oportunidades vislumbra para el periodo 2023-2027, con los nuevos programas LEADER y FEMPA ya en marcha?

–Se va a seguir apoyando el tejido económico y mejorar la calidad de vida de los habitantes, manteniendo las líneas de ayuda existentes e implementando otras como el tique rural asalariado, o las ayudas para la gestión y el desarrollo de actividades por parte de las asociaciones. También vamos a destinar fondos a proyectos de cooperación para abordar retos como la reducción de la burocracia en la tramitación de ayudas mediante el empleo de herramientas de inteligencia artificial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Gracias a estos programas se han apoyado casi 800 iniciativas de todos los sectores»

«Gracias a estos programas se han apoyado casi 800 iniciativas de todos los sectores»