Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias podría acoger a 323 menores extranjeros no acompañados. Los mismos que llevan la etiqueta de 'menas', un acrónimo que muchos identifican con inseguridad, cuando ... solo tiene como sinónimo a los adolescentes que llegan a España en cayucos o en los bajos de camiones procedentes de África. Y que lo hacen sin más compañía que una mochila con sus pertenencias y otros jóvenes como ellos, pero sin ningún familiar que les proteja. Adolescentes como los que han copado las portadas de todo el mundo, después de que un cayuco volcará este miércoles cuando llegaba al puerto de El Hierro. Un accidente que se saldó con cuatro mujeres y tres niñas muertas, además de ocho heridos.
El Ministerio de Juventud e Infancia, que lleva meses inmerso en un reparto entre todas las comunidades de los miles de menores que colapsan los servicios de Canarias, donde están ahora 5.556 menores, ha triplicado la capacidad de acogida que tiene Asturias. De acuerdo a sus cálculos, el Principado podría tener que tutelar a 323 menores, frente a los 101 que, como máximo, tutela en este momento. Ese tope de plazas, las 101, estuvieron llenas hasta hace unos días. «En este momento, tenemos 97 menores no acompañados», aseguraron a EL COMERCIO fuentes de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar.
En el informe realizado por el ministerio, no solo se adjudica a Asturias una capacidad para acoger a 323 menores, sino que se eleva a 109 las plazas disponibles en la región. Con esas cifras, apunta a que el Principado acoge al 34% de los adolescentes extranjeros no acompañados que podría tutelar. Es una de las tasas más altas del país. En la cornisa cantábrica solo el País Vasco, con un 89%, supera al Principado. Galicia se queda en el 28% de su capacidad ordinaria, mientras Cantabria baja al 22%. En el furgón de cola se sitúan Valencia, con un 29%; Castilla y León y Castilla-La Mancha, ambas con un 26%; Extremadura, con un 22%, y La Rioja, con un 14%.
Las comunidades más saturadas son, como ya es sabido, Canarias, que acoge a un 775% más de su capacidad, además de Ceuta y Melilla, que llegan al 1.948 y al 689%, respectivamente. En la pugna eterna entre Madrid y Cataluña, en la capital están al 96%, mientras que la capacidad catalana llega al 95%.
Desde la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar explican que la cifra dada por el ministerio es un cálculo «del reparto en base a la población», pero ese criterio «no es el único que defendemos desde algunas comunidades autónomas». En concreto, el Principado pide que se tenga en cuenta, también, la capacidad económica de cada región. No obstante, también se recuerda que el problema no es tanto el número, ya que el Gobierno regional abrió la posibilidad a contar con más plazas de las entidades sociales, incluso a proponer la acogida entre familias asturianas, sino el cuándo. Porque «el PP está paralizando llegar a algún acuerdo».
La vicepresidenta del Gobierno, Gimena Llamedo, apuntó, además, que «Asturias es una tierra solidaria» que participa «en el diálogo», pero que siempre dejando claro que la acogida «debe llegar acompañada de financiación para cubrir todas las necesidades que tendríamos que acoger».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.