
Secciones
Servicios
Destacamos
ASTURIAS RURAL, LA ESPERANZA VERDE
Sábado, 24 de mayo 2025, 15:01
El Centro para el desarrollo del Valle del Ese-Entrecabos es una asociación sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación son los municipios asturianos de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés, siendo su principal objetivo el desarrollo integrado y sostenible de la comarca, mediante el aprovechamiento racional de sus recursos. Sergio Hidalgo Alonso, alcalde de Salas y presidente del Centro para el Desarrollo (Ceder) del Valle del Ese-Entrecabos hace balance del camino recorrido desde la creación del centro, sus objetivos actuales y los proyectos sobre la mesa para un futuro próximo.
– ¿El Ceder del Valle del Ese-Entrecabos cuenta con cerca de 30 años de trayectoria, qué balance hace de sus funciones y qué logros destacaría?
–En efecto, comenzó su andadura con la gestión del programa europeo LEADER II en 1996, siendo su vocación la de fomentar el desarrollo de la comarca fundamentalmente con esos fondos. Llevamos ya cuatro ediciones del LEADER y estamos a punto de iniciar la quinta, además de tres de los fondos de pesca FEMPA, estos limitados para los municipios costeros. El resultado en cuanto a gestión, actuaciones y resultados es muy bueno. Somos el territorio LEADER asturiano con mejores niveles de ejecución.
– Este grupo de desarrollo rural gestionó 476 ayudas a iniciativas en el anterior período de subvenciones de ayudas europeas (2016-2024). ¿Se ha cumplido con las metas marcadas?
–Desde el punto de vista de la ejecución del programa, que es el dato objetivo, podemos decir que se ha cumplido con creces, ya que hemos conseguido adjudicar a las empresas de la comarca mucho más dinero del que teníamos asignado inicialmente. Esto ha sido posible porque el Ceder Valle del Ese-Entrecabos, en todas las convocatorias, comprometió todos los fondos de que disponía y además recibió partidas sobrantes para atender a parte de los que quedaban en lista de espera.
–Buena parte de las ayudas se destinan al territorio con especial atención al sector agrario y agroindustrial, ¿en qué se está emprendiendo?
– La Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP), diseñada por la junta directiva y la gerencia del Ceder, da prioridad a las actividades del sector primario y agroalimentario.El Valle del Ese-Entrecabos sigue siendo una comarca donde la ganadería y la agricultura tienen un gran peso sobre el conjunto de la economía. La industria agroalimentaria también es muy relevante, ya que, a partir de los productos que da nuestra tierra y la elaboración tradicional, que continúa muy viva, se obtienen alimentos de de alta calidad, como los embutidos, salazones, quesos, miel y derivados, repostería artesanal, etc.Consideramos que son puntales de la economía de la comarca y que debemos darles el máximo apoyo posible. Las ayudas en este sentido han sido cuantiosas y variadas, destacando las plantaciones de kiwi, arándanos, fabas, cerezas, explotaciones de miel, industrias cárnicas, lácteas, de embutidos, helados artesanos, repostería….
–¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la Comarca y cómo los están abordando desde el Ceder?
–El principal desafío es contener la pérdida de población. El envejecimiento paulatino del medio rural, acrecentado por la salida de gente joven hacia los entornos urbanos, hace que los pueblos vayan perdiendo dinamismo. El Ceder, a través de los fondos LEADER, puede apoyar iniciativas empresariales que creen y consoliden empleo, y también llevar a cabo pequeños proyecto de mejora del entorno y espacios de uso común para mejorar la calidad de vida de la población.
–La sangría demográfica es una de sus grandes preocupaciones, ¿qué estrategias considera fundamentales para el desarrollo económico y la fijación de población en la Comarca?
–La creación de condiciones atractivas para vivir en el campo es uno de nuestros grandes retos: vivienda, trabajo y servicios adecuados son la base. Sin embargo, he de decir que todo esto únicamente con los recursos de un programa como LEADER resulta muy difícil de conseguir, ya que las actuaciones que se pueden financiar con estos fondos son muy limitadas.En definitiva, se trata de un problema generalizado en toda España, y yo diría que en Europa también. Revertir esta tendencia resulta muy complicado y debe abordarse de una manera conjunta, entre todas las instituciones, mediante planes integrales a todos los niveles.
–¿Y ya para despedirnos, estamos en pleno periodo de transición para las nuevas ayudas ¿cuáles son sus expectativas de cara a nuevas subvenciones?
–La nueva edición del programa LEADER está a punto de comenzar. Las expectativas son altas, ya que detectamos gran interés por parte de la población. Nuestra idea es ejecutar la totalidad de los fondos que nos asignen para el nuevo periodo y captar todos los fondos extra que la Consejería nos pueda asignar en función de cómo vaya marchando el programa.
El dinamismo de nuestra comarca se debe a sus gentes, personas emprendedoras y empresas que apuestan decididamente por implantarse o crecer en el medio rural. Nuestros buenos resultados se los debemos a ellas y por tanto, nuestro trabajo está orientado, como no podría ser de otra forma, a potenciar el tejido productivo del Valle del Ese-Entrecabos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Corpus Sevilla 2025, en directo: última hora de la procesión
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.