
Secciones
Servicios
Destacamos
La compañía gala Ouigo, especializada servicios ferroviarios de bajo coste, está analizando seriamente la posibilidad de entrar en el mercado de la alta velocidad ... entre Asturias y Madrid. Para ello, según ha podido saber EL COMERCIO, en los próximos días una delegación de máximo nivel de su directiva acudirá a Oviedo para mantener una reunión exploratoria con el consejero de Movilidad, Alejandro Calvo. También, entre los días 2 y 4 de junio, la delegación de la compañía gala mantendrá una serie de encuentros con empresas y personas clave a la hora de evaluar si en Asturias existe un interés claro en la implantación de sus servicios con la capital.
Por el momento, la línea de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Asturias la cubre en exclusiva Renfe, pero la entrada de nuevos operadores, como Ouigo o también Iryo, supondría cambios que pueden ser muy interesantes para los usuarios. Fuentes oficiales de Iryo han precisado a EL COMERCIO que la compañía está «esperando a que se publiquen los detalles de la segunda fase de liberalización para estudiarlos y tomar decisiones» sobre su posible implantación en la línea entre Asturias y Madrid.
Ouigo, por su parte, está entrando ya en la fase de prospección directa del mercado sobre el terreno, como queda dicho. Del interés que detecte Ouigo en Asturias por su implantación en la ruta con Madrid dependerá en buena medida su llegada a nuestro mercado. Actualmente, Ouigo cubre rutas entre Madrid y Barcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Tarragona, Alicante y Albacete. La posible entrada de Ouigo en la competencia por el corredor ferroviario entre Madrid y Asturias supondrá un notable estímulo para que tanto Renfe como las líneas aéreas que cubren la ruta de Asturias-Madrid reevalúen su política de precios, promociones, métodos de fidelización de los clientes y frecuencias de sus servicios.
De hecho, en su web se pueden encontrar ejemplos de los precios que maneja la compañía gala en las frecuencias en las que ya está prestando servicio en España. Un viaje de similar distancia a un Madrid-Asturias, un Madrid-Sevilla, se puede contratar en su web para los dos próximos meses en un rango de precios que va de los 13 a los 55 euros, en función de la demanda prevista para cada día. Para un Madrid-Valencia los precios son aún más reducidos, y para un viaje hoy mismo se pueden contratar billetes para un adulto a partir de 9 euros.
Los trenes con los que Ouigo cubre sus servicios son de dos alturas y con capacidad para 500 personas. Disponen de bar y el billete básico permite llevar una maleta de cabina y equipaje de mano. Se trata de unidades que alcanzan los 300 kilómetros por hora. Actualmente, Ouigo tiene todos sus trenes de la red de que dispone en territorio español ocupados con las rutas antes mencionadas, de forma que si se concretase su propósito de crecer en destinos, tendría o bien que emplear los que ya viajan entre Madrid y Valladolid, o bien tendría que encargar y adquirir trenes nuevos, con la particularidad de que se trata de un modelo específico para Ouigo.
La propia compañía ha expresado hoy que, como operador de Alta Velocidad Ferroviaria, «somos parte interesada en cualquier segmento que afecte a este mercado, también por tanto en la línea a Asturias. Ouigo aspira firmemente a ser operador de red, presente en todo el territorio nacional, beneficiando a los viajeros con las sinergias, economías de escala y resiliencia de una operación en red».
En todo caso, y al igual que Iryo, desde Ouigo se precisó que «todavía no se conocen las condiciones que establecerá Adif para la segunda fase, que incluye a Asturias. Para que nuestro accionista pueda tomar una decisión firme sobre la participación de Ouigo en el proceso la compañía está a la espera de recibir toda la información».
Que existe interés en los posibles usuarios es un hecho palmario. Durante su ejercicio de prospección in situ del mercado asturiano, los directivos de Ouigo podrán comprobar hasta qué punto los empresarios asturianos de todos los sectores en los que los desplazamientos habituales a Madrid son básicos para su actividad empresarial reclaman una apertura a la competitividad entre medios de transporte (tren y avión, fundamentalmente, en su caso) y también los viajeros a título personal (aquí la competencia incluye también a los transportes públicos por carretera y a los vehículos privados).
Los propios operadores ferroviarios privados instan a que la segunda etapa de liberalización del mercado ferroviario sea un proceso ágil, así como «abierto y transparente, que permita que cada vez más ciudadanos puedan beneficiarse de una mayor oferta, más competitiva, innovadora, sostenible y de calidad», expresó hoy Ouigo.
La empresa gala explica que esa competitividad supone beneficios para los usuarios, pues se trata de «una realidad que se materializa en los destinos de la primera fase en los datos reportados por la CNMC en su informe de balance de la liberalización: la liberalización ha traído un enorme crecimiento de viajeros. En la ruta Madrid-Barcelona, entre 2019 y 2023, los viajeros aumentaron un 95%. Y entre Madrid-Valencia, un 83%. Las frecuencias diarias se han incrementado, ofreciendo más opciones a los viajeros. En un contexto marcado por la alta inflación, el precio medio de los billetes de tren de Alta Velocidad se ha reducido hasta en un 40%. Ello ha supuesto un ahorro ciudadano de 343 millones de euros, generando mayor renta disponible».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.