
Secciones
Servicios
Destacamos
SANDRA S. FERRERÍA
Jueves, 14 de marzo 2024, 01:09
La generación de residuos es uno de los retos ambientales más complicados a los que se enfrenta la sociedad. Y en concreto al desperdicio alimentario, ya que según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aproximadamente se desperdician en el mundo unos 1.300 millones de toneladas anuales, lo que supone un 30% de los alimentos que se producen.
Las cifras muestran que más de la mitad del desperdicio se produce en los hogares, mientras que la otra mitad tiene lugar a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro.
AENOR es una entidad de servicios profesionales que identifica y ayuda a corregir las brechas de competitividad de las empresas, sectores y del tejido económico en general. Se trata de una entidad con presencia en más de 87 países. Más de 88.000 centros de trabajo tienen alguno de sus certificados.
Frente a esta situación, en España, el Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Una iniciativa que está en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas que establece en su punto 12.3 la necesidad de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos por habitante, así como disminuir las pérdidas a lo largo de las cadenas de producción y suministro para el año 2030.
Las organizaciones pertenecientes a la cadena alimentaria tiene por lo tanto un importante reto para reducir el desperdicio de alimentos que puede tener lugar en las distintas fases; esto es, desde la producción de la materia prima, la transformación del alimento, su transporte y distribución, hasta que llega al consumidor en el punto de venta o consumo.
En este contexto, AENOR ha puesto en marcha el certificado Desperdicio Alimentario Cero. Se trata de una nueva solución que pone en valor el trabajo que realizan muchas organizaciones pertenecientes a la cadena alimentaria para reducir este desperdicio.
Esta certificación está dirigida a sectores o actividades que quieren abordar el reto del desperdicio cero; una herramienta eficaz que les permitirá ordenar su gestión y minimizar el desperdicio de una forma eficaz.
Así, la certificación AENOR de Desperdicio Alimentario Cero está orientada a las empresas que forman parte de la cadena alimentaria, con el foco en la distribución mayorista, minorista y HORECA, las entidades receptoras de alimentos y la industria agroalimentaria.
Todas estas compañías pueden aprovechar este certificado para comunicar un mensaje claro en cuanto a las buenas prácticas puestas en marcha para alcanzar el desperdicio alimentario cero. Así, aporta una base para el cumplimiento legal, una herramienta de mejora continua para reducir el desperdicio y un canal de comunicación para dar visibilidad al desempeño de la organización en este ámbito.
Asimismo, esta certificación ofrece una alta integración con otras soluciones de evaluación de conformidad que forman parte de la Plataforma de Confianza: 'Combatir el Desperdicio Alimentario', como es el caso del certificado AENOR de Residuo Cero con la que se logra un buen ajuste de los tiempos de auditoría cuando las evaluaciones se llevan a cabo de una forma conjunta y por un mismo equipo auditor.
Son varios los elementos clave a tener en cuenta para lograr esta certificación. El primero de ellos es la prevención del desperdicio alimentario. Así, se requiere una planificación de acciones orientadas a la prevención, reducción del desperdicio alimentario, con el establecimiento de objetivos y priorizando acciones que potencien la donación y redistribución de alimentos para consumo humano.
También es requisito cuantificar el desperdicio alimentario. Para ello, las organizaciones debe realizar un inventario y balance de masas con trazabilidad de origen y los destinos de la gestión realizada.
Por otra parte, debe gestionarse el desperdicio a través de la verificación de acciones que se llevan a cabo en la organización, priorizando según la jerarquía basada en la prevención y alineada con la jerarquía establecida en el proyecto de Ley de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
Asimismo, AENOR comprobará que existe un enfoque hacia la mejora continua. Se establecerá un sistema de gestión que sirva de marco para una mejora de los procesos con base en la legislación, control seguimiento de los procesos internos, infraestructura y condiciones de operación. También la formación de las personas, evaluación y seguimiento de los procesos internos, infraestructuras y condiciones de operación, así como la evaluación y seguimiento de objetivos de mejora, tratamiento de desviaciones y reclamaciones y procesos de auditoría interna.
Hay que destacar que la Marca de AENOR tiene cerca del 80% de notoriedad sugerida en los consumidores, lo que significa que tres de cada cuatro personas la reconocen como una garantía de confianza, lo que influye sobre las decisiones de compra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.