El turismo rural alerta de su desaparición «si no se limitan» los pisos en alquiler
El Clúster Rural exige a la Agencia Tributaria que los considere «como actividad hotelera» y Fastur pide «que no se den más licencias»
CHELO TUYA
GIJÓN.
Miércoles, 30 de agosto 2023, 00:51
«Al final, nos abocarán a que los hoteles vendamos nuestras habitaciones como pisos turísticos». Era 2019 cuando Fernando Corral, vicepresidente de Otea, la patronal que aglutina al sector turístico asturiano, lanzaba esta advertencia. Seguidamente, Ana Soberón, vicepresidenta del Clúster Rural, clonaba en el mundo rural el mensaje de los alojamientos urbanos: «Tendremos que convertirnos todos en Vivienda de Uso Turístico (VUT)».
Lo hacían ambos en el último año antes de la pandemia. En un ejercicio con números de récord para el sector turístico asturiano, en el que las VUT, las viviendas privadas comercializadas como alojamiento turístico, formaban un colectivo de 1.001 alojamientos, con una oferta total de 5.505 plazas.
Cuatro años después, pandemia superada y con Asturias convertida en destino favorito al unir al paisaje y la gastronomía un clima favorable al descanso, Ana Soberón vuelve a alzar la voz. Y no lo hace sola. Ana Llano, vicepresidenta de la Federación Asturiana de Turismo Rural (Fastur), se suma a su preocupación: «O se limitan los pisos turísticos o desaparecemos». Porque en 2023 son ya 2.563 las VUT abiertas en la región, que ofrecen 11.635 plazas. Sólo en Gijón hay casi tantas plazas en pisos turísticos, 4.413, como en hoteles, 4.849.
«Llegó el momento de legislar. De exigir a estas viviendas lo mismo que a cualquier alojamiento. Y de poner un tope. Una ratio. No puede ser que todo se llene de ese tipo de viviendas», plantea la vicepresidenta de Fastur. «Yo estoy abierta a debatir con quien quiera, pero no estamos en igualdad de condiciones. La Agencia Tributaria considera que en esas viviendas no se ofrecen servicios hoteleros, por lo que mientras sus propietarios sólo tienen que declarar a Hacienda los ingresos obtenidos, nosotros tenemos que declarar a Hacienda, ser autónomos y pagar el IVA cada tres meses», lamenta Ana Soberón.
Está convencida de que «es mucho más rentable el alquiler vacacional», insiste, «porque nosotros tenemos que estar dados de alta en autónomos y cobrar el IVA». Y, afirma, «no hay diferencia entre lo que ellos hacen, como cambiar la lencería si la estancia se prolonga, limpiar la vivienda y dar las llaves al inquilino, y los servicios hoteleros que nos aplica a nosotros Hacienda, como limpieza y recepción».
«Como el Raval en Barcelona»
Ambas aseguran que «no estamos en contra de las viviendas turísticas», pero, como explica Ana Llano, «no puede ser que se llene todo de ellas, en el equilibrio está la victoria». Por su parte, Ana Soberón pone el foco «en la Agencia Tributaria. Es ahí dónde está la clave de la diferencia».
Si no hay cambios, ambas están seguras de que el futuro del sector turístico asturiano «será difícil». Ana Llano asegura que «una vivienda vacacional puede ser exactamente igual que una casa rural, con la diferencia de que ellos no pagan autónomos», y entiende que «muchos propietarios se sienten desprotegidos ante un inquilino que no pague». Pero tiene claro que «como los gobiernos no hagan algo, Asturias terminará siendo como el barrio del Raval en Barcelona».
Soberón también culpa a la nueva Ley de Vivienda del incremento de VUT: «El propietario no se siente seguro». Defiende que desde el clúster «llevamos años diciendo que alojar a turistas es una actividad económica y que como tal se contemple a todas las modalidades alojativas». Es decir, «que todos tengamos las mismas responsabilidades».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.