
Secciones
Servicios
Destacamos
El Día de África se celebra cada año el 25 de mayo y desde hace ya tres ediciones Avilés conmemora esta fecha celebrando el Festival Afrilés, una iniciativa que trata de dar a conocer las necesidades que siguen enfrentando todos los países del continente africano y poner en valor la gran labor social que llevan a cabo las numerosas asociaciones y grupos de ayuda que operan en Asturias con migrantes africanos.
Celebración y reivindicación se unieron así en una serie de acciones y actividades sociales, culturales y lúdicas que se llevaron a cabo este domingo en el parque del Muelle de Avilés, donde las entidades participantes organizaron desde un mercadillo solidario, sesiones de cuentacuentos para los más pequeños o charlas y acciones reivindicativas como una performance o la lectura del manifiesto de este Día de África.
El encargado de leer el texto fue Lamine, un joven africano que en su discurso quiso recordar algo tan simple, pero en ocasiones olvidado, como que «África no es un país, es un continente inmenso, diverso y plural. Es un océano de historias, una selva de resistencias y un desierto de coraje», proclamó Lamine para arrancar un aplauso de los asistentes.
Otra de las actividades más multitudinarias que se llevaron a cabo en el marco del Festival Afrilés fue la sesión de cuentacuentos a cargo de Leila Osman Galé, que llevó a los más pequeños a un viaje a través de cuentos y relatos africanos que les acercaron de una forma didáctica a culturas diversas. Sorprendió de hecho el conocimiento que los niños tienen de los diferentes países, culturas, tradiciones y, sobre todo, fauna que llena de riqueza el continente africano.
Entre las actividades más interesantes de las que se llevaron a cabo a lo largo de la jornada estuvo la charla sobre tejidos africanos tradicionales que impartió en el quiosco de la música Habi Bamba, joven marfileña e integrante de la Fundación el Pájaro Azúl.
Habi Bamba explicó lo que es el bogolan, «un tejido artesanal de África Occidental que refleja historias y tradiciones en sus estampados únicos». Según explicó al público, se utilizan en estas telas tintes naturales y técnicas ancestrales con las que se narran cuentos. «Más que una prenda, es un lenguaje visual que preserva el pasado y conecta generaciones a través del arte y la tradición».
Uno de los momentos más serios de la jornada fue la performance que llevaron las entidades Cambalache y Red de Apoyo a la Migración de Avilés. Bajo el título 'La Valla de la Vergüenza', ambas entidades denunciaron el drama de las situaciones migratorias que se vive en la frontera sur de nuestro país. Los integrantes de ambos colectivos rodearon el parque del Muelle con una red naranja en la que colocaron mensajes reivindicativos, simulando la valla de Melilla.
Más amable fue la comida comunal que se llevó a cabo al mediodía. Varias mujeres africanas que participan en las asociaciones que organizan el Festival Afrilés prepararon algunos de los platos más tradicionales de sus diferentes países, recetas que se pusieron a la venta a precios muy reducidos para que los avilesinos no tuviesen excusas para probar nuevos sabores. Ya por la tarde el festival se cerró con varias actividades más festivas, como un concierto en el que participaron distintos artistas africanos, europeos y latinoamericanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.