«La Universidad Nebrija quiere hacer negocio en Avilés con el derecho a la educación»
La Plataforma Asturiana de Apoyo a la Universidad Pública alerta de que «estos fondos de inversión solo se mantienen en el lugar si obtienen beneficios»
El salón de actos del Palacio de Camposagrado de Avilés, elegido precisamente para la causa porque es el espacio público que se pretende ceder ... para su uso a la Universidad de Nebrija, acogió una charla-coloquio en defensa de la Universidad pública organizado por la Plataforma Asturiana por la Universidad Pública.
En ese sentido, ante la «amenaza» de la implantación de varias universidades privadas «en nuestra comunidad autónoma», el pasado mes de abril un grupo de personalidades y catedráticos de todas las ramas del conocimiento de la Universidad de Oviedo lanzaban un mensaje de apoyo a la Universidad pública asturiana promoviendo la creación de una plataforma ciudadana. Hubo una recogida de firmas y en el mes de mayo se han superado los 1.500 apoyos.
Un mes después de su puesta en marcha, se organizó una charla-coloquio en la que participaron Mar González, responsable de Educación de Izquierda Unida Asturias; Santiago García Granda, catedrático y ex rector de la Universidad de Oviedo; Soraya Calvo, profesora de la Universidad de Oviedo; Ángeles Fal, presidenta del Comité de Empresa de la Universidad de Oviedo; y Andrea Moreno, alumna de doctorado e investigadora predoctoral. La moderación y la introducción corrió a cargo de Llarina González, perteneciente a Izquierda Unida Avilés.
«Que el acceso a los estudios no sea por nota de corte sino por tu poder adquisitivo no es para nada democrático»
La encargada de poner en contexto la situación de las universidades públicas, y sobre todo privadas, a nivel nacional, fue la estudiante Andrea Moreno. «Desde la crisis de 2009 la proliferación de las universidades privadas en España ha ido en aumento. En el país se invierte un 14% menos en las universidades públicas que en 2009 y eso ha derivado en una merma en cuanto a determinadas condiciones y ese nicho ha sido aprovechado por las privadas para llegar a un número importante de alumnos, que ahora mismo ronda el 20%. Sin embargo, en lo que respecta a las matrículas en los máster, uno de cada dos alumnos estudia en una privada, fomentado también por la obligatoriedad de cursarlos desde la instauración del Plan Bolonia», apunta.
Tanto Andrea como Soraya, profesora de la Universidad de Oviedo con pasado como docente en universidades privadas, desmontan varios de los argumentos de empleados tanto por las propias universidades privadas como sus defensores a la hora de recalar en determinados territorios, en este caso la Nebrija en Avilés. «Dicen que aportan competencia a la pública y que redunda en beneficio común, pero no es verdad. Para acceder a la pública tienes que alcanzar una nota de corte y después necesitas ciertas notas para ir pasando cursos. En las privadas dependes solo de tu capital económico y eso es poco democrático».
Además, denuncian que «hacen negocio del derecho a la educación. Son empresas, fondos de inversión que si no obtienen beneficios se marchan de los territorios en cuestión dejando a los alumnos tirados». A mayores, «en grados como enfermería aumentarían la oferta y las prácticas no serían en el SESPA».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.