
Secciones
Servicios
Destacamos
'Si soy el roble con el viento en guerra, / ¿cómo viví con la raíz ausente? / ¿Cómo se puede florecer sin tierra?', escribió el gijonés ... Alfonso Camín en 1948. Ahora, una antología coordinada por Arantza Margolles reúne este y otros poemas del autor junto a otros más de veinte escritores asturianos que hablan sobre la inmigración tanto desde Asturias como desde los lugares del planeta donde la vida les terminó llevando.
La antología 'Per toa tierra' se presenta mañana en el Centru Asturianu de Madrid (19 horas), donde posteriormente se proyectará el documental 'Xosé Álvarez y el Conceyu d'Asturies en Madrid' en el último acto de la Selmana de les Lletres dedicada a Xosé Álvarez 'Pin'.
Salvo dos excepciones que escriben en castellano –Alfonso Camín y Eva Canel–, esta compilación de textos en asturiano hace un repaso por una parte de la literatura que cuenta cómo se vivía la emigración en la época de cada uno de estos autores. La más antigua, Enriqueta González Rubín (1832-1877), «es la primera, que se tenga constancia, que escribió una novela en asturiano», explica la coordinadora de esta publicación y colaboradora de EL COMERCIO. A partir de ella «vamos transitando en el tiempo hasta la actualidad», concretamente hasta Alfonso Zapico (Blimea, 1981), el más joven de los escritores seleccionados.
Poesía, teatro, relatos e incluso cómics que trazan una historia de nuestra región desde el prisma de los que marcharon, pero también de los que se quedaron. «Queríamos dar una visión general de todos los escritores emigrantes. Pero no solamente de la emigración, sino también de su vinculación con los centros asturianos». Es por ello que mañana acogerá la presentación el centro madrileño, porque estos lugares «muchas veces actuaron como catalizador, no solamente de la sociabilidad de los asturianos, sino que también promocionaron esta cultura, estas letras asturianas, por medio de la publicación de novelas, de obras de teatro o de poemarios», explica Margolles.
«Elegimos textos en los que se narra cómo se emigraba, qué les hacía irse, cómo se sentían. Porque existe muchas veces ese cliché del indiano exitoso que vuelve a Asturias, pero la literatura nos demuestra que fue una realidad bastante diferente». Una perspectiva para la que se ha necesitado contar con un número representativo de voces, algunas de ellas, nada fáciles de conseguir. «Hacen falta muchas reediciones. Hay muchos autores que sí publicamos con un poco más de cariño o con conciencia de darles a conocer, pero los del pasado son muchas veces desconocidos a pesar de haber sido muy famosos en su época, como Marcos del Torniello o Pachín de Melás», lamenta la historiadora.
Finalmente, componen la antología un total de veintiocho autores, consiguiendo el objetivo de «dar a conocer también a aquellos a los que es más difícil acceder» y poder mostrar una visión amplia sobre la percepción de la migración. Sobre esto último, cuenta Margolles, se puede observar una clara diferencia entre aquellos escritores que emigraban por necesidad o se exiliaron durante la guerra y los más recientes, cuya perspectiva ha cambiado cuando migran «por vocación».
La presentación de 'Per toa tierra' pone fin a una semana de actos en torno a las letras asturianas y a la figura de Xosé Álvarez 'Pin', «importantísima no solo para la literatura, sino también por su forma de entender el asturianismo y la inmigración», porque «los asturianos también fuimos emigrantes durante muchos años, también fuimos a buscar ayuda a otros países y todavía lo seguimos haciendo», termina esta autora, «y yo creo que es de justicia tener esto siempre presente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.