Especialistas en ruido: «Si el problema del ruido se pudiera visualizar, igual seríamos más conscientes»
Especialistas en ruido abordan en el Aula de Cultura de LA VOZ de Avilés las diferentes vertientes y aportan legislación y posibles soluciones
Que España es un país ruidoso y hay mucha tolerancia hacia el ruido parece estar fuera de toda duda, por eso no fue hasta que Europa dictó una directiva en el año 2002 y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dio la razón a dos españoles en su demanda (en uno de los casos ya en 1994) que los juzgados comenzaron a dar la razón a los vecinos. Cada vez son más quienes se resisten a vivir con ruido porque, como se ha dicho en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS afecta directamente a la salud y tiene una incidencia directa en determinadas enfermedades.
La médica Noemí Núñez ha señalado que los efectos más evidentes del ruido se dan sobre la audición y sobre el sueño, que son los principales motivos de consulta. Sin embargo, los más graves son los problemas que desencadenan, por ejemplo, en el aparato cardiovascular o en la salud mental. «No causa directamente una enfermedad mental, pero sí intensifica una latente o presente» por ese aumento del cortisol que provoca estrés, nerviosismo, irritabilidad, agresividad y depresión, ha señalado. Sin embargo ha querido lanzar una advertencia rotunda sobre la protección a los niños, a los que a veces se somete a entornos muy ruidosos y puede interferir en el desarrollo del habla y del lenguaje infantil.
«No causa directamente una enfermedad mental, pero sí intensifica una latente o presente»
Noemí Núñez
Médica
Fue Rafael Fernández Merino, ingeniero especialista en ruido, el que ha sentenciado que «el problema del ruido es que no se ve, si se pudiera visualizar (como el humo de una fábrica), seríamos más conscientes».
«El ruido que llega a nuestras fachadas de terrazas y del botellón no está incluido en los mapas de ruido»
Rafael Fernández Merino
Ingeniero especialista en ruido
Fue su exposición una clase magistral sobre contaminación acústica desde el punto de vista de la ingeniería, con datos sobre los decibelios medios de determinadas actividades. Ha recordado también que el ruido no solo se propaga por vía aérea sino por medio sólido, de ahí que haya una transmisión indirecta a través de la estructura y, por ejemplo, en un piso alto retumbe más el ruido de la pesa de un gimnasio que en el inmediatamente superior. Además ha apuntado que «el ruido que llega a nuestras fachadas por las terrazas y el botellón no está incluido en los mapas de ruido».
«Son los ayuntamientos los encargados de hacer cumplir la normativa y tienen que actuar de forma diligente»
José Antonio Ballesteros
Abogado
El abogado José Antonio Ballesteros ha desgranado la extensa normativa existente y ha destacado algunas sentencias concretas. Ha recordado que «son los ayuntamientos los encargados de hacer cumplir la normativa» y «tienen que actuar de forma diligente y eficaz» porque es habitual que dejen caducar expediente o el trámite quede en algún limbo. Pero eso, h advertido, también tiene castigo.
Respecto al artículo de la ley que recoge la excepcionalidad de soslayar el derecho al descanso de los vecinos por el interés de una fiesta, «que es lo que siempre defienden los organizadores y ayuntamientos», ha asegurado que hay «innumerables sentencias» que lo echan por tierra.
Jesús Arribas, presidente de Avilés contra el Ruido, ha planteado a la sociedad dos preguntas: qué tiempo de ciudad se quiere y si se está dispuesto a repensar el uso del espacio público. «El ruido no es solo una molestia, es un tema de derechos», ha concluido.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.