Borrar
La coordinadora del Aula de Cultura de LA VOZ junto a la investigadora Miriam Capín. JOSÉ SIMAL
Miriam Capín, en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS

«Las pinturas de los neandertales parten de la curiosidad»

La investigadora Miriam Capín reflexionó en el Aula de Cultura sobre la capacidad simbólica de la especie a través de sus procesos psicológicos

Miércoles, 9 de abril 2025

Hoy en día todavía es común la corriente de pensamiento que lleva a la mayoría de personas a imaginarse a los neandertales como una especie muy poco evolucionada con comportamientos similares a los de un simio. Sin embargo, a pesar de ser vistos en el imaginario popular como cavernícolas poco inteligentes, los hombres de neandertal tenían un desarrollo cognitivo sofisticado en muchos aspectos y sobre esa idea reflexionó este miércoles la investigadora Miriam Capín en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS.

La arqueóloga compartió con el público las bases de una investigación que ha concluido que los neandertales mostraban un comportamiento lo suficientemente complejo y curioso como para crear y comprender las pinturas rupestres, lo que podría reforzar la hipótesis de que dicha especie fue la autora de las pinturas más antiguas de la cornisa cantábrica, pese a que es una idea sobre la que aún existen dudas, como bien explicó la investigadora.

«Esa resistencia científica parte de que las pinturas se ven como una forma de arte y el arte no deja de ser un concepto moderno que se considera exclusivamente humano. Por tanto, concederle a los neandertales esta competencia sería entrar en una especie de crisis de identidad como especie», explicó Miriam Capín en su ponencia enmarcada en el ciclo de LA VOZ.

«Nuestra propuesta, la de la investigación, es que estas pinturas se hacían en parte para humanizar y dominan el espacio»

No obstante, la investigación científica en la que participa la investigadora gijonesa aborda esta cuestión desde un punto de vista cognitivo, «poniendo el foco en qué procesos psicológicos podemos identificar en estas pinturas y si estaban presentes en el mismo grado en los neandertales», señalaba Capín en su intervención.

Se basa, por tanto, la investigación, de forma esquemática, en tres procesos psicológicos como son las emociones, la atención y el razonamiento causal, que la investigación entiende que se encuentran presentes en los neandertales. «Nuestra propuesta, la de la investigación, es que estas pinturas se hacían en parte para humanizar y dominan el espacio. Proponemos que estas pinturas están enmarcadas en un comportamiento de exploración guiado por la curiosidad. Es un impulso que lleva a ponernos en riesgo para satisfacer la necesidad de explorar y conocer», resumió la investigadora en una ponencia en la que también abordó otras cuestiones de enorme interés como la importancia del color rojo presente en la mayoría de pinturas o las formas y los significados que estas pueden albergar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las pinturas de los neandertales parten de la curiosidad»

«Las pinturas de los neandertales parten de la curiosidad»