Gabriel de la Rosa

Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriel de la Rosa
La banda vizcaína Shinova estará el próximo 24 de mayo en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón formando parte del cartel del Vibra Mahou Fest ... y compartiendo escenario con Zahara, Barry B, Niña Polaca, Sexy Zebras y Los Acebos. Será una buena ocasión para escuchar en directo los temas de su nuevo álbum 'El presente'. Gabriel de la Rosa, vocalista del grupo, nos habla de ello y del momento que vive la formación.
-Jugando con el título de su último álbum ¿Cuál es 'El presente' de Shinova?
-Ahora mismo seguir tocando en esta segunda parte de la gira. Llevamos ya desde el 2 de marzo del año pasado, al día siguiente de salir el disco. En esta fase final estamos incluyendo ya cosas nuevas, una escenografía diferente, incluso hemos dado una vuelta al repertorio porque sentíamos necesidad de hacerlo. Estos últimos conciertos están saliendo muy bien y esperamos seguir así hasta el cierre de la gira en Movistar Arena el 27 de diciembre, en Madrid.
-Hace unas semanas anunciaban la salida del grupo del bajista Ánder Cabello. ¿En qué va a afectar a la estructura de la formación en estos momentos?
-Ha sido un proceso complicado que estamos llevando por los cauces profesionales, como debe de ser, y más allá de eso, está con nosotros Alan Martínez, un músico excelente que nos acompañará hasta el final de gira.
-Pese al cambio, ¿siguen con la misma energía?
-Es lo que somos y cómo nos hemos criado. Siempre ha existido esa energía, la intensidad en un escenario y creo que es importante mantenerla siempre. El día que empiece a faltar será porque el cuerpo no nos dé más y habrá que buscar otra fórmula en el directo. Por ahora seguimos con las mismas ganas y esa inocencia que uno tiene que tener para dedicarse a una profesión como la nuestra, seguir jugando a tocar canciones sin fijarte en la parte más empresarial de este oficio.
-¿Ser fieles a esa frescura es la clave para que después de quince años empiecen a contar ya con un público lo bastante amplio?
-Ha sido de una manera muy progresiva, hemos visto cómo ha ido creciendo el público desde 2016, que es cuando empezamos a notar un cambio. Hasta entonces, lo que teníamos era un puñado de gente que estaba ahí viéndonos, carecíamos de grandes medios y dinero, era todo autogestionado, pero para nosotros representaba una gran victoria por lo que significaba estar en una banda. Ahora cuando se llenan salas y estamos tocando de 'cabezas' en festivales eso sigue muy presente. Tiene que estar ese sentimiento de orgullo de que haya gente cantando nuestras canciones, porque podría no haber sucedido nunca y está pasando. Lo que sentimos es gratitud máxima y estamos satisfechos del tipo de carrera que hemos elegido o tenido que elegir, porque al fin es la nuestra.
-En el último disco parecen haberse esmerado especialmente en el protagonismo de las letras y también de los arreglos. ¿Se preocupan más ahora por lo que quieren transmitir?
-Siempre nos hemos preocupado. Intentamos transmitir tanto a nivel de letras y que el mensaje esté ahí, como también en que la forma en que se envíe sea importante. En los dos últimos discos y especialmente en 'El Presente', el trabajo de Erlantz en la producción ha ido muy mano a mano con el de Manuel Colmenero y se ha ido un pasito más allá. Hay arreglos, paisajes sonoros que te llevan a lugares y te dicen mucho sin necesidad de que haya una voz en determinados momentos.
-Cuando comenzaron casi nadie apostaba por las bandas guitarreras como la suya. Hoy, en cambio, la realidad es muy distinta y ese tipo de propuestas llegan con éxito incluso a la gente más joven. ¿Ven consolidada esa escena?
-Todo esto ha salido de una manera que ni la industria esperaba, porque al final es mucho mas rentable apostar por un solista, ya tienes la imagen, es mas barato, los beneficios son mayores, pero cuando eso se iba establecer definitivamente salta por ahí un fenómeno como Maneskin. Aparecen con una imagen superpotente de banda con instrumentos de madera: guitarra, bajo, batería, un frontman buenísimo, y de repente todas esas bandas que ya estaban encuentran una puerta que se abre y que la gente empieza a conocer. En nuestro país tenemos grandísimas bandas que quizás estaban en segundo plano de otras líneas musicales y ahora llenan salas, palacios de deportes. Hay un resurgir que no se esperaba y esto es un fenómeno maravilloso. Ahora mismo hay una escena de bandas que vienen para quedarse y van a ser tansgeneracionales. Los hijos de los adolescentes que las escuchan ahora van a seguir escuchándolas también y es que canciones que están saliendo ahora en 15 o 20 años van a ser clásicos porque tienen calidad para ello.
-Algunas de esas bandas compartirán escenario con ustedes en Gijón. ¿Cómo esperan esa cita?
-Con muchísimas ganas porque además somos fans de bastante de esa gente del cartel, así que vamos a disfrutar tanto en el escenario como fuera de él.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.